Conferencia

La arqueología de lo prehispánico exige un nuevo modelo pedagógico

a_mf_IMG_9655.jpg

Las profesoras María Celia Costa y Rosario Feuillet ofrecieron su charla en el auditorio del Instituto Superior del Profesorado Alte. Brown. Foto: Manuel Fabatía

 

Redacción de El Litoral

En el auditorio del Instituto Superior del Profesorado Alte. Brown, ante un público numeroso y entusiasta, se llevó a cabo una charla conjunta de la Dra. María Rosario Feuillet -arqueóloga y antropóloga- y la Dra. María Celia Costa, especialista en sociología de la educación, autora de libros sobre pedagogía crítica. El encuentro reunió a ambas investigadoras para tratar la renovación de las perspectivas antropológicas y educativas, en función del cuestionamiento al viejo paradigma eurocéntrico que aún mantiene una visión conservadora sobre la historia de nuestro continente.

Feuillet desarrolló el tema “Tras las huellas del pasado: investigación y difusión del patrimonio arqueológico de los pueblos originarios. La reciente creación del Museo Arqueológico de Santo Tomé”. Apoyándose en un rico material audiovisual, la especialista describió las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en el yacimiento del sistema río Salado-Coronda de la ciudad de Santo Tomé.

La antropóloga sostuvo la necesidad de la salvaguarda y difusión de este acervo arqueológico americano, que presenta especificidades propias de nuestra región, donde las culturas originarias no contaban con la perdurabilidad de la piedra andina para la construcción de monumentos, y sus rastros concretados en material óseo, arcillas y guijarros resultan de compleja localización y conservación.

La presentación propuso al museo como un espacio dinámico que coloque al visitante en un lugar participativo y activo, no como simple espectador sino como actor involucrado desde la reflexión en el conocimiento y valoración de las sociedades autóctonas del pasado.

La Dra. Feuillet culminó su exposición con un llamado a la revisión de las políticas culturales en Latinoamérica, en el marco de la diversidad, invitando a los asistentes a repensar nuestro pasado aborigen, resaltando que el conocimiento y la protección de las culturas originarias de nuestra región es aún una materia pendiente que se viene soslayando, pero que se impone como una tarea social colectiva, que se está logrando en Santo Tomé gracias al convencimiento del gobierno municipal.

Cambiar el paradigma escolar

En coincidencia con las ideas expresadas por Feuillet, la Dra. María Celia Costa señaló que la dinámica social del conocimiento, la hegemonía económica de las corporaciones globalizadas y la “presión formativa” de los medios y de las redes informáticas, han desplazado a la escuela del centro de una topología del saber que los imaginarios colectivos persisten en asignarle.

Los sitios arqueológicos, los museos, los centros artísticos y comunitarios, las asociaciones civiles, políticas y culturales, conforman una trama nueva donde los procesos de transmisión podrían adquirir un sentido más auténtico y real en la subjetivación. Desde las anticipaciones del grupo de Frankfurt a las constataciones de Rancière o Castoriadis, el estatuto de lo que conocemos como escuela llegó a su fin.

Acaso, se preguntó Costa, uno de los puntos débiles de la educación actual es la obstinada obsolescencia de su mirada autorreferencial y su incapacidad para avanzar en otras didácticas que superen un escolanovismo que muchos docentes consideran aún como innovador, cuando es un movimiento propio de la primera mitad del siglo pasado.

El reposicionamiento cultural e ideológico que deviene de las investigaciones de Feuillet, y otros arqueólogos de lo americano, aparece como estímulo para plantear un nuevo modelo socioeducativo que se aparte de las prácticas dominantes y rompa la continuidad de una visión unidimensional de nuestro pasado, como fenómeno atado al “descubrimiento” y a lo hispánico, concluyó Costa.