Biología molecular y genómica

La ciencia estudia cómo frenar las malezas resistentes

El investigador estadounidense Phil Westra anticipó las nuevas tecnologías para combatir el problema. Los inhibidores de la síntesis de carotenoides (HPPD), se usa con éxito en EEUU y aún no desembarcó en Argentina.

10_AP_665270_355142394581078_1336804818_O.jpg

El primero. El sorgo de alepo fue la primera maleza en rebelarse contra el glifosato, pero hoy con muchas más. Foto: Archivo

 

Campolitoral

[email protected]

La aparición y la expansión de nuevas malezas resistentes a herbicidas representa uno de los principales desafíos para la agricultura a escala global. En la Argentina, donde ya existen 12 especies que adquirieron resistencia a diferentes productos, se intensifican los esfuerzos por implementar mayores tecnologías de control, apoyadas en prácticas de manejo.

Esta situación motivó la reciente visita a la Argentina de Phil Westra, docente e investigador de la Universidad de Colorado, Estados Unidos, que posee 30 años de experiencia en el control de malezas tolerantes y resistentes. Durante una charla que ofreció en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), invitado por la empresa Adama, destacó la necesidad de aumentar la integración y la colaboración entre universidades, productores, asesores técnicos y empresas, para encontrar soluciones conjuntas.

No sólo glifosato

Westra se refirió a los casos de Estados Unidos, Canadá, Australia, Argentina y Brasil, donde se utilizan paquetes tecnológicos integrados por herbicidas y cultivos transgénicos como la soja y el maíz, y nuevos eventos biotecnológicos para el control de malezas e insectos. “Donde se utilizan estas nuevas tecnologías, estamos viendo nuevos problemas para estudiar”, apuntó, y subrayó que en Estados Unidos el fenómeno ya involucra a cerca de 150 especies con resistencia a herbicidas.

Desde la Universidad de Colorado, el equipo de trabajo de Westra avanza en diferentes líneas de investigación: “Estamos estudiando la biología de las malezas y sus mecanismos de resistencia, y buscando distintas maneras de controlar las malezas resistentes con nuevos herbicidas. También evaluamos la interacción entre los cultivos transgénicos y las malezas, con estudios de eventos apilados como RR más Dicamba y RR más 2,4D”.

En este sentido, el malezólogo estadounidense advirtió que si bien la problemática de malezas resistentes suele asociarse fundamentalmente al glifosato (el herbicida más utilizado en el mundo), “los productos Dicamba, Atracina y las Imidazolinonas, así como los modos de acción ALS y ACCasa, también tienen ejemplos de resistencia”.

Durante su visita a la Argentina, Westra visitó establecimientos productivos de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa. “Los agricultores tienen interés por saber cómo controlar las malezas resistentes a herbicidas, que muchas veces se expanden por el uso de cosechadoras con falta de limpieza, y la presencia de palomas, entre otros factores. Creo que en la Argentina el problema también se relaciona con el alto porcentaje de campos arrendados”, señaló durante su visita a la FAUBA.

En principio, para hacer frente al problema, “el agricultor tiene que conocer bien las malezas que hay en su propiedad”, dijo, y recomendó a hacer rotación de cultivos, monitorear bien los lotes y realizar mezclas de herbicidas con distintos modos de acción. Al respecto, indicó que actualmente hay miembros de la familia de herbicidas con HPPD (inhibidores de la síntesis de carotenoides) que aún no tienen una gran difusión en la Argentina, pero que en Estados Unidos se emplean con eficiencia desde hace varios años.

Al referirse a las nuevas tecnologías, Westra adelantó que en Estados Unidos se están realizando investigaciones con biología molecular y el genoma de las plantas, que apuntan, por ejemplo, a silenciar genes de resistencia. Además, destacó las tecnologías de precisión y teledetección, y estimó que en los próximos años podría haber novedades con productos biológicos, que van a ofrecer soluciones muy diferentes a las actuales.

10_ENPALABRAS_WESTRA.jpg

"Las malezas resistentes a herbicidas muchas veces se expanden por el uso de cosechadoras con falta de limpieza y la presencia de palomas. Creo que en la Argentina el problema también se relaciona con el alto porcentaje de campos arrendados".

El mapa que mete miedo

  • Las malezas de difícil control, resistentes o tolerantes a los herbicidas disponibles, tienen a mal traer a los agricultores argentinos. El problema también moviliza a los asesores, investigadores y empresas avocados a brindar soluciones para la producción agropecuaria.

Por eso, a través de la Red Conocimiento de Malezas Resistentes (REM) que coordina Aapresid se relevó el área con mayor porcentaje de agricultura extensiva del país a fin de configurar el mapa de las malezas con resistencia a herbicidas que preocupan y ocupan a los actores del sector por estas horas.

El trabajo se realizó durante 2013 por medio de consultas específicas a más de 250 informantes calificados y abarcó 178 departamentos y partidos de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos, Salta, Chaco, La Pampa, San Luis, Tucumán y Santiago del Estero.

Hasta el momento, los biotipos resistentes detectados fueron:

-Sorgo de Alepo (Sorghum halepense) resistente a glifosato

-Capín (Echinochloa colona) resistente a glifosato

-Grama carraspera, pata de ganso (Eleusine indica), resistente a glifosato

-Gramilla dulce (Cynodon hirsutus), resistente a glifosato

-Yuyo colorado (Amaranthus quitensis), resistente a glifosato

-Yuyo colorado (Amarathus palmeri), resistente a glifosato

-Raigrás anual (Lolium multiflorum), resistente a glifosato

-Raigrás perenne (Lolium perenne), resistente a glifosato

-Avena negra (Avena fatua), resistente a graminicidas FOP

-Nabón (Raphanus sativus), resistente a inhibidores de ALS

10_RELACIONADA_SORGHUM-HALEPENSE-RG.jpg

En toda la provincia. El mapa de la REM muestra el área afectada por sorgo de alepo resistente, la más extendida de las malezas resistentes. Santa Fe es la única con incidencia total. Foto: REM