EN UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DE LA CIUDAD Y SUS DISTRITOS

Encuestan 2.800 hogares para analizar por qué no se denuncia el 65% de delitos

  • Hoy comenzó el tercer estudio sobre delito, sensación de seguridad y sistema penal. Realizado por la UNL, busca determinar cuántos delitos cometidos en la ciudad de Santa Fe no se denuncian y por qué razones.
 

De la Redacción de El Litoral

[email protected]

Veintiocho estudiantes de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) comenzaron hoy a recorrer 2.800 hogares de toda la ciudad. Cuestionarios en mano, en las próximas ocho semanas indagarán a los santafesinos sobre sus experiencias de victimización en la tercera Encuesta sobre Delito, Sensación de Inseguridad y Sistema Penal que realiza esa casa de estudios.

Máximo Sozzo, titular del programa Delito y Sociedad de la UNL que lleva adelante el estudio, explicó que se realiza en una muestra representativa de la ciudad, con el objetivo de producir información de lo que pasa a nivel de la ciudad y en cada uno de los distritos municipales. “Ése es el gran mérito de esta encuesta respecto de otros precedentes de Argentina: la posibilidad de producir información detallada, válida y confiable sobre áreas urbanas específicas”, explicó.

El eje es el concepto “experiencias de victimización”, que se traduce en “experiencias como víctimas de lo que la ley contempla como delito”, detalló Sozzo. La actividad tiene el respaldo de la Municipalidad y cuenta con dos experiencias anteriores (2008 y 2012), lo que permite producir datos comparativos y delinear tendencias.

Delito y sociedad

Tal como su nombre lo indica, el estudio abarca tres unidades temáticas.

La primera indaga el delito: si existieron experiencias de victimización en los hogares de la ciudad y si fueron denunciadas o no a las instituciones estatales pertinentes. El objetivo es iluminar la “cifra negra” de las estadísticas oficiales. En este marco, las encuestas previas arrojaron un dato: 6,5 de cada 10 delitos no se denuncian, no llegan ni a la policía ni al sistema penal. “Exploramos cuáles son las razones de la no-denuncia, qué peso tiene la desconfianza de los ciudadanos en las instituciones estatales en explicar el hecho de que no se denuncien los delitos”.

Un segundo bloque está vinculado a la sensación de inseguridad: cómo la gente percibe el problema de la seguridad y si siente que es un problema. A su vez, “esto se conecta con los comportamientos de los ciudadanos para protegerse de la posibilidad de ser víctima de un delito”, agregó Sozzo.

Le sigue un segmento vinculado con los encuentros de los ciudadanos con la policía, cómo valoran los ciudadanos ese contacto y la actuación policial. Por último, hay un bloque sobre la opinión de los ciudadanos sobre la Justicia penal, y las propuestas a las que adhieren en el marco de las políticas de control.

“El objetivo de la universidad es poner esta información a disposición del debate público y lograr que los actores estatales pongan en marcha iniciativas que de algún modo respondan a este diagnóstico”, concluyó Sozzo.

" Lo que hacemos es producir conocimiento, poner a disposición una información válida y confiable para que los actores estatales tomen decisiones; este grupo académico no asesora ni diseña políticas públicas de seguridad”.

10_A_DSC_4144.JPG

Máximo Sozzo

Sociólogo, titular del programa Delito y Sociedad (UNL).

En cifras

65

por ciento

de las experiencias de victimización no son denunciadas, según la Encuesta 2012. Se trata de un conjunto específico de delitos: robo con violencia, robo en vivienda, hurto, robo de automotores, robo de objetos automotores, robo de bicicletas, ciclomotores, motocicletas, agresiones físicas y vandalismo sobre vehículos automotores y vivienda, entre otros.