Procesamiento de señales
Procesamiento de señales
La comunicación hombre-máquina
Prensa UNL - El Litoral
Victoria Peterson es bioingeniera y estudiante del Doctorado en Ingeniería, mención Inteligencia Computacional, Señales y Sistemas, que se dicta en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (Fich) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
En su tesis doctoral, dirigida por Rubén Spies del Instituto de Matemática Aplicada del Litoral (Imal) de UNL-Conicet y codirigida por Leonardo Rufiner de la Fich, Peterson está desarrollando algoritmos para optimizar la comunicación hombre-máquina, basándose en el paradigma del “bicho raro”. Esta forma de “leer” el pensamiento es la más común y menos invasiva en el área de la neurociencia cognitiva. Consiste en la utilización de registros de electroencefalograma, los cuales contienen potenciales evocados relacionados a eventos, que se generan cuando una persona recibe estímulos externos infrecuentes o particularmente significativos (“bichos raros”), tales como una luz o un sonido. Por su presencia, magnitud, topografía y duración, el componente principal de estas señales que emite el cerebro es la onda P300. “Supongamos que se desea comandar una silla de ruedas robótica. En una pantalla se presentan cuatro opciones: adelante, izquierda, derecha o parar, y a modo de estímulo se iluminarán al azar estas opciones. Si el sujeto desea avanzar con la silla hacia adelante, cuando dicha opción se ilumine se evocará el P300. De manera que si somos capaces de detectar esta onda, podremos predecir la intención del sujeto”, ilustró Peterson, quien desarrolla este trabajo en el ámbito del Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional [sinc(i)] de la UNL-Conicet, con sede en la Fich.
El desafío es poder detectar el P300, ya que generalmente esta señal que aparece unos 300 milisegundos luego de la aplicación del estímulo se encuentra enmascarada por ruidos de diferente tipo, como el generado por la actividad cerebral que no está relacionada con el evento. “De esto, se trata mi tesis. Estudio el uso y la propuesta de algoritmos matemáticos y de inteligencia artificial para detectar el P300 de manera rápida y eficiente y consecuentemente ‘leer' la mente del usuario”, insistió la investigadora.
Una búsqueda fascinante
Según Peterson, la comunicación entre el cerebro y la computadora aún no es suficientemente rápida y confiable. Hasta el momento se ha alcanzado alrededor del 80% de efectividad para aplicaciones en las que la respuesta del sistema debe ser inmediata, lo cual evidencia que se debe continuar trabajando para “limpiar” las señales y optimizar su detección.
Los registros de electroencefalogramas se obtienen mediante el uso simultáneo de electrodos ubicados en el cuero cabelludo y de acuerdo a la zona en la que estén localizados se logra una detección positiva o negativa del P300. Por lo tanto, ¿por qué no utilizar tanto la información milisegundo a milisegundo del electroencefalograma, como la información dada por la ubicación de los electrodos?
Esta pregunta condujo a la tesis por el camino de la “representación de señales mediante diccionarios espacio-temporales”, que permite tomar decisiones a partir de un conjunto de imágenes. “Cada segundo del electroencefalograma es una imagen llena de ruido donde puede o no estar el P300. Entonces, creamos un conjunto de imágenes o diccionario que representa las posibles variaciones de la onda P300 y lo comparamos con la imagen ruidosa. Si se parecen, esa imagen será etiquetada como ‘conP300'. De lo contrario, como ‘sinP300'”, explicó.
Aquí radica lo novedoso del desarrollo. No se basa en la etapa de adquisición de la señal o en las características del dispositivo robótico que utilice la persona. La tesis se concentra en el procesamiento y la clasificación de señales, independientemente de dónde provengan. “Si mejoramos esta instancia, estamos totalmente seguros de que el método detectará el P300 con mayor efectividad, más allá de cuán ‘fea' sea la señal registrada en el encefalograma o qué tan defectuoso sea el dispositivo robótico. Buscamos que el método sea robusto ante cualquier situación y aprenda bien a decodificar”, cerró Peterson, quien recientemente se consagró con este trabajo como una de las ganadoras de la primera edición en Argentina de la competencia internacional “Tesis en 3 minutos”, desarrollada por la Universidad de Queensland y organizada a nivel local por la UNL.
Qué son las ICC