la divisa llegó a perforar los $47 para luego retroceder por las tasas al 73% del BCRA

Un nuevo salto del dólar vuelve a desafiar a la economía nacional

Los analistas atribuyeron la situación a la falta de definiciones políticas que existe con respecto a las elecciones presidenciales de octubre próximo y a los inconvenientes que enfrenta el gobierno nacional.

 

Redacción de El Litoral

[email protected]

Los inversores locales, y sobre todo internacionales, salieron masivamente de las acciones y bonos, haciendo añicos sus cotizaciones, y tanto el riesgo país como los seguros contra default se dispararon y parecen no tener techo.

Esto es consecuencia lógica de que los tiempos se aceleran por la incertidumbre política que generan las elecciones y las preocupaciones por la economía local, que complican aún más el panorama para los activos argentinos.

Al cierre de esta edición el dólar, según el Banco Nación, cotizaba a $ 47,50 (récord de la jornada). En Santa Fe, a esa hora, cotizaba a $ 45,80 y $ 47,80, para la compra y venta, respectivamente.

Cabe recordar que el Banco Central fijó hasta fin de año la zona de “no intervención”, con un piso de $ 39,755 y un techo de 51,448 pesos

“La reacción de los operadores del mercado de cambios de los bancos, empresas e inversores cuando comenzó la jornada fue pagar “con un gap en suba de 29 centavos”, ya que la orden durante todo el día fue “comprar dólares para acreditar en cuenta”, afirmó Fernando Izzo, analista de ABC Mercado de Cambios.

“El dólar sube por la combinación de una demanda muy activa y de una simétrica escasez de oferta”, dijo Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio. Añadió que la “inestabilidad financiera internacional tuvo pleno impacto en el plano doméstico”.

El peso argentino se diferencia en esta rueda de lo que ocurre con otras monedas emergentes, que recuperan valor frente al dólar. En Brasil, el billete norteamericano retrocede 0,3 %, a 3,97 reales.

Cabe recordar que la gran incertidumbre política y económica que se vive por estos días en Argentina, algo que reconoció el propio Mauricio Macri, hizo que el miércoles el riesgo país saltara 11% hasta los 950 puntos básicos -llegó a 963 durante la jornada- (nuevo máximo en 5 años) y los títulos nominados en dólares, como el Bonar 2024, sufrieran caídas de hasta 6,2% (ya rinden hasta casi 20% anual). A la par, la Bolsa porteña derrapó casi 4%, y borró así las ganancias (leves) anuales en pesos, mientras que las acciones argentinas en Wall Street se hundieron hasta 13,7%.

En ese contexto, el dólar volvió a subir con fuerza y se acercó a su máximo histórico nominal, producto de un incremento de la demanda por cobertura a raíz de la extrema incertidumbre política y las preocupaciones económicas locales, pero también por una jornada muy negativa para las monedas emergentes.

Por su parte, el riesgo país argentino superó los 1.000 puntos básicos y sigue en máximos desde 2014. El indicador de JP Morgan, referencia para los bonos de la deuda, avanzaba hasta los 1.009 enteros, ante la incertidumbre de los inversores sobre la coyuntura económica y política.

“Si no hay credibilidad, los agentes económicos no creen y forman expectativas diferentes y totalmente desalineadas a las expectativas del gobierno y sus políticas. Los agentes se protegen, adoptan comportamientos defensivos, la demanda de dinero cae, las presiones cambiarias e inflacionarias aumentan, y la política termina fracasando”, dijo la consultora Economía & Regiones en un informe.

Superávit comercial

El intercambio comercial durante marzo dejó un superávit de u$s 1.183 millones y revirtió el resultado negativo de u$s 554 millones de igual mes del año pasado, informó el Indec.

Durante marzo las exportaciones sumaron u$s 5.136 millones, 5% menos que el año pasado, pero las importaciones alcanzaron u$s 3.953 millones, con un retroceso de 33% interanual.

Con este resultado, el primer trimestre del año arrojó un superávit de US$ 2.016 millones, lo que revirtió el resultado negativo de US$ 2.373 millones de enero-marzo del año pasado.

Durante marzo, la facturación por las exportaciones disminuyó 5% respecto del mismo mes de 2018, al sumar US$ 5.136 millones.

Esto se debió principalmente a que los precios cayeron 5,2%, lo cual no pudo ser compensado por un aumento del 0,3% en las cantidades vendidas

El valor de las exportaciones de productos primarios descendió 0,7% de manera interanual para sumar US$ 1.316 millones como producto de una baja del 1,6% en los precios y a pesar de un aumento del 0,9% en las cantidades.

Las ventas de Manufactura de Origen Agropecuario (MOA) disminuyeron 8,9%; a US$ 1.797 millones, con precios 12,1% por debajo de los de marzo del año pasado y las cantidades aumentaron 3,6%.

En el caso de las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial (MOI) la facturación cayó 6,5%, a US$ 1.594 millones, por una reducción de 2,3% en los precios y de 4,3% en las cantidades.

En tanto las exportaciones de combustibles y energía aumentaron 6,4% para sumar US$ 384 millones debido a un alza del 2,2% en los precios y del 4,3% en las cantidades.

La caída en las importaciones estuvo directamente relacionado con el menor nivel de actividad económica. La facturación por la compra de bienes de capital bajó 46%, con una merma del 37% en las cantidades y del 24% en los precios, la de bienes intermedios 21% y piezas y accesorios para bienes de capital 36%, entre otros.

En tanto, el intercambio con el Mercosur, principal socio comercial de Argentina, arrojó, en marzo, un saldo negativo de US$ 42 millones. Las exportaciones alcanzaron 1.073 millones de dólares, 17,7% inferiores a las de marzo de 2018.