Lo presentará Hernán Lacunza

Proyecto de presupuesto sin “reperfilar” la deuda pública

El ministro de Hacienda prevé para 2020 un crecimiento del PBI del 1 % e inflación al 34 %, con un dólar promedio a $ 67. Números formales para un país en transición política y crisis socioeconómica.

8-CAMIONRECOLECTOR.jpg

La crisis hizo disminuir 14,5% la recolección de residuos. Menos consumo y, tal vez, más actividad “informal”.

Foto: Archivo El Litoral

 

Redacción de El Litoral

[email protected]

Télam

El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, presentará el próximo lunes, al mediodía, el proyecto de Ley de Presupuesto para 2020, que contempla un crecimiento del PBI de 1% y una inflación en torno a 34% en promedio, sin la reprogramación de la deuda que requiere también la aprobación del Congreso, informaron fuentes del Palacio de Hacienda.

Hay que cumplir las formalidades legales. Pero está claro que la prospectiva que ofrece el proyecto es no mucho más que eso, teniendo en cuenta la transición política con una elección presidencial pendiente, la crisis financiera con un programa de desembolsos pendiente del FMI y planteos de “reperfilamiento” de deuda, con piquetes en las calles que presionan emergencias con enorme costo fiscal y con corridas cambiarias y bancarias latentes.

El Proyecto ingresará por la Cámara de Diputados; ese mismo día será presentado por Lacunza. Se prevé que este año termine con una inflación cercana al 53% y una caída en torno a 2,6% del Producto Bruto Interno (PBI), lo que dejará “un efecto de arrastre negativo” de 1% para el año próximo.

El crecimiento del 1% del PBI previsto para el año próximo está sustentado en un aumento de las exportaciones y una recuperación del 1,4% del Consumo Privado. Si bien para este año se espera que las cuentas públicas cierren con un déficit en torno al 0,5% del PBI, en el cálculo del año próximo “todavía no está cerrado” cuál será la variación, que el anterior ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, había estimado en un 1% de superávit.

Los funcionarios reconocen que la perspectiva de un aumento del 1% del PBI está a “contramano” de todos los pronósticos privados, que la ubican con una caída del 1,1%.

Otro capítulo es el de las necesidades de financiamiento que requerirá el Estado Nacional. El Presidente Mauricio Macri busca que se reprogramen los vencimientos de algunos títulos emitidos tanto bajo legislación local como extranjera, y para eso necesita la aprobación del Congreso.

Debido a que esa iniciativa todavía no está cerrada, el proyecto de Ley de Presupuesto no contemplará esta prórroga y se tomarán los datos del programa financiero vigente.

A su vez, la inflación proyectada para 2020 se ubicaría en torno al 34% promedio y de 43% punta a punta, mientras que las estimaciones de tipo de cambio rondará los $74 a diciembre del 2020 y los $67 promedio, adelantaron fuentes oficiales.

Para este año, la Balanza de Pagos, que reúne todos los movimientos financieros y de bienes y servicios con el exterior, cerrará con un déficit en torno al 0,9% del PBI, pero para el año próximo se espera una ganancia del 0,4%.

Gran parte de eso obedece a que la Balanza Comercial cerrará el año próximo con un superávit de U$S 17.500 millones, por encima de los U$S 16.100 que se esperan obtener este año. Para eso, se espera que las exportaciones crezcan el 8,4% interanual y las importaciones un 1,3%, producto de la mayor actividad interna.

Servicios públicos en retroceso

El consumo de servicios públicos bajó 4,6% interanual en junio, informó el Indec. Con relación al mes de mayo de 2019, la serie “con estacionalidad registra una caída en su nivel de 1,2%”. “En junio de 2019 respecto a igual mes del año anterior, la demanda de energía eléctrica, gas y agua registró una caída de 7,8%: la recolección de residuos tuvo una contracción de 14,5%” pero por otra parte, según las cifras del Indec, “el transporte registró un aumento interanual de 0,4% y 18,2% para el transporte de pasajeros y de carga, respectivamente; los vehículos pasantes pagos por peajes se contrajeron 5,4%; el servicio de correo postal tuvo una disminución de 10,5%”, mientras que la “telefonía registró un descenso de 3,0%”.

El Indec también detalla que “en términos desestacionalizados, en junio de 2019 respecto a mayo de 2019, se observa que la demanda de energía eléctrica, gas y agua registró una mejora de 0,5%; en la recolección de residuos hubo una caída de 0,5%: el sector transporte registró una expansión de 1,2% y 3,6% en el transporte de pasajeros y de carga, respectivamente; los vehículos pasantes por peajes consignaron una variación positiva de 1,0%”. Además, remarcó que “el servicio de correos tuvo una contracción de 6,4%” mientras que “la telefonía registró una variación negativa de 0,1%”.