El Concejo de la ciudad de Santa Fe le pidió a la Provincia gestiones para reconvertir por completo la Estación Zoológica Experimental. Proponen que el predio se vuelva un centro conservacionista de divulgación educativa y de rescate de fauna perdida. También, que se cree un hospital público veterinario.
TUCÁN. El proyecto pide que en la Granja haya un programa de reintroducción de especies hoy cautivas, previo relevamiento integral de las especies existentes. Crédito: Archivo El Litoral
Mirador Provincial
“Pedimos que la Granja (La Esmeralda) deje de ser un zoológico convencional con el público deambulando y sólo contemplando animales encerrados. Pretendemos un aprovechamiento integral de las instalaciones (del predio) con una finalidad educativa, con visitas guiadas y charlas impartidas por personal capacitado que reflejen claramente los valores para la conservación”.
Bajo ese argumento central, el Concejo de la ciudad de Santa Fe sancionó una comunicación donde se le solicitó a Provincia que realice gestiones para que se reconvierta la Granja La Esmeralda (Av. Aristóbulo del Valle al 8.700).
El pedido incluye, además de una remodelación integral del predio, crear un centro de rescate de fauna perdida y animales en conflicto; un lugar para devolver los animales en su hábitat natural (con seguimiento continuo y de readaptación); contar con un programa de reproducción con fines de reintroducción, entre otras medidas. La iniciativa fue impulsada por Marcela Aeberhard (PJ).
También se requirió la instalación de un hospital público veterinario, “por medio de convenios con la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Esperanza (que depende de la UNL), para que se realicen prácticas profesionales”. Además, que sea el lugar de traslado de especialistas de Museo de Ciencias Naturales Florentino Ameghino, con un área de investigación y de visitas guiadas donde se expliquen las actividades de la granja. Además, que recíprocamente la gente pueda visitar el Museo.
Fundamentos
“Se propone reconvertir esta Estación Zoológica Experimental en un centro de educación conservacionista que aborde en forma integral la problemática de las especies silvestres, aprovechando la disponibilidad en el lugar tanto de infraestructura adaptable como de muchas especies sobre las que se pueden desarrollar acciones directas de conservación”, dice el proyecto aprobado en sus fundamentos.
Para todo ello, es necesario “refuncionalizar algunos de los recintos y organizar la circulación interna sobre la base exclusivamente de las visitas del público, acompañadas y orientadas para recibir charlas informativas y educativas”.
Rescate
La edila plantea la necesidad de que en la granja haya un centro de rescate de fauna traslocada y animales en conflicto. Pide una campaña de difusión “que desaliente la captura de animales silvestres, tanto con fines de mascotismo, como en los casos en que el motivo sea ‘salvarlos’, ya sea de otros cazadores o de eventuales problemas ambientales”. Por “rescate” se entiende la devolución del animal a la naturaleza. La prioridad debe ser su reinserción en el medio silvestre, siempre partiendo de la base que esto debe ocurrir en un ambiente apropiado para la especie, entiende Aeberhard.
Asimismo, propone “un programa de reintroducción de especies hoy cautivas, previo relevamiento integral de las especies existentes en la Granja y luego definiendo cuáles son las que ya mismo podrían devolverse a los ambientes naturales”, Cita el caso de las tortugas, reptiles como los lagartos overos y algunos de los yacarés del lago de exhibición. “En el caso de los mamíferos como carpinchos, nutrias, zorros, osos hormiguero, aguará guazú, aguará popé, mono carayá, guazuncho y diversos felinos entre otros, debe analizarse caso por caso, y evaluar las posibilidades de su liberación”.
Reseña
La Granja La Esmeralda de Santa Fe se inauguró oficialmente para el público en noviembre de 1983 como colección informal de animales silvestres a partir de mediados de ‘70, cuando comenzó a funcionar la Dirección de Tierras, Bosques y Colonización del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia.
En 2017 se realizó el Concurso Nacional de Ideas Granja La Esmeralda. El ganador del certamen realizado por la provincia y el Colegio de Arquitectos prevé que el centro experimental se complemente con el Parque Norte y sea el epicentro de un corredor verde que se extienda por Av. Gorriti y vincule los bajos del Salado con los del Paraná, funcionando como “conector ecológico”.
El equipo de Carlos Trullet perdió 2 a 1 ante Racing de Córdoba en uno de los cuatro encuentros que definían sendos ascensos al Federal A organizado por el Consejo Federal. Un juez (Joaquín Gil, de San Pedro) totalmente parcial hacia Racing de Córdoba fue clave para torcer la historia del partido. Sobre el final los jugadores santafesinos intentaron agredir a la terna. No estaba habilitado el público y sin embargo hubo cerca de 200 hinchas cordobeses.
La costumbre del café y el liso santafesino son símbolos que acompañaron charlas, reflexiones y los extenuantes veranos de nuestra ciudad.
Se aprovechó de la vulnerabilidad de una mujer que acababa de ser golpeada y amenazada de muerte por un familiar. El acuerdo de juicio abreviado que firmó contempla una inhabilitación perpetua para desempeñar cargos públicos.
El defensor había solicitado un peritaje porque sostuvo que el músico no estaba en condiciones de enfrentar un juicio por sus problemas psiquiátricos. Sumarán otros peritos para mayores precisiones sobre el estado de salud del imputado y si puede ser tratado y revertida esa situación.
En la Zona 1 el Sabalero quedó como único puntero con 9 unidades. El la Zona 2 domina Vélez con la misma cantidad de puntos.
Se pueden apreciar postales de la ciudad capital de finales de la década de 1930. De acuerdo al censo de 1914, vivían unas 60 mil personas. El gobernador de la provincia era Ricardo Aldao y el intendente, Ignacio Costa.
El personal de Bomberos Voluntarios solo pudo rescatar con vida a una niña. Proseguirán con el operativo de rastrillaje el lunes a primera hora.
Hasta principio de 2020 había 40 especies ícticas no-nativas en Argentina. Los impactos negativos de la invasión incluyen la reducción de la biodiversidad, el agotamiento de la disponibilidad y la calidad de los recursos naturales. También pueden introducir enfermedades y parásitos exóticos.
Seguí en tiempo real las frases del Presidente chequeadas, gráficos y las palabras más utilizadas del presidente Alberto Fernández.