Nueva Zelanda importará más de 100.000 centímetros cuadrados de piel humana -por un precio de casi un millón de dólares- para tratar las graves quemaduras de los supervivientes por la erupción del volcán Whakaari, que ha causado la muerte de 16 personas.
Crédito: Captura de pantalla
El director general de Sanidad en Nueva Zelanda, Ashley Bloomfield, explicó este jueves en rueda de prensa que pagarán unos 1,5 millones de dólares neozelandeses (casi un millón de dólares estadounidenses o cerca de 900.000 euros) a cambio de 100.000 centímetros cuadrados adquiridos a un banco de piel de Estados Unidos, mientras que a Australia, país con mayor número de víctimas por el desastre, donó 10.000 centímetros cuadrados de piel para los injertos.
Internados
Un total de 21 víctimas de la erupción del Whakaari, ubicado en una isla deshabitada en el noreste de Nueva Zelanda, permanecen ingresadas en las unidades de quemados de varios hospitales,16 de ellas en estado crítico, tres en grave y el resto en estable. Muchas de estas sufren quemaduras en más del 80 por ciento de su cuerpo y abrasiones internas debido a la inhalación de gases.
Hasta el momento, la Policía ha confirmado ocho víctimas mortales a las que se suman las nulas posibilidades de supervivencia de las ocho personas que todavía no han sido rescatadas, un número de muertos que podría aumentar de fallecer alguno de los heridos.
Nueva erupción
La Policía neozelandesa aseguró este jueves que localizó siete de los ocho cuerpos que permanecen en la zona de la tragedia, entre los cuales uno que permanece flotando en el agua, gracias a imágenes aéreas. Las autoridades ultiman un operativo para regresar el viernes a la isla con el objetivo de recuperar los cadáveres, unas tareas que se han visto imposibilitadas debido a la actividad del volcán, que según los expertos cuentan con entre 50 y 60 por ciento de posibilidades de una nueva erupción.
#NuevaZelanda importa 120 m² de piel para las víctimas de volcán pic.twitter.com/cGIiIVZ5iU
— Reuters Latam (@ReutersLatam) December 12, 2019
La primera explosión volcánica sucedió a primera hora de la tarde del lunes y cuando 47 personas visitaban esta ínsula de propiedad privada, ubicada a unos 40 kilómetros al este de la Isla Norte.
La chica hoy vive medicada para evitar ataques epilépticos y es monitoreada en forma frecuente por profesionales. Tuvo un largo camino previo de recuperación, para tener el control de su propio cuerpo en cosas simples como leer, hablar, caminar, comer o estudiar.
La víctima tenía 24 años. Recibió tres impactos de bala. No hay detenidos.
El 18 de enero de 1936, Eusebio Lugones de 11 años desapareció del Paraje “La vuelta del Dorado”, entre Santa Rosa y Cayastá y nunca más fue visto con vida. La denuncia de su desaparición desencadenó una intensa búsqueda que realizó la policía del Departamento Garay, la que culminó con el descubrimiento de un macabro hecho criminal. El repaso de las crónicas de la época.
La capital acumula 25.132 afectados desde el inicio de la pandemia. Rosario reportó 186 contagios en las últimas 24 horas.
Con la normativa de la IGPJ en pandemia, apura las dos asambleas (ordinaria y extraordinaria) para el 10 de febrero. "No vamos a patear las elecciones ni especular: vamos a votar lo más rápido posible si la Municipalidad nos autoriza", afirma. Como siempre, definirá su candidatura "la semana previa a los comicios".