El ministro de Salud de la Nación se refirió a la decisión del centro de estadísticas Our World in Data, dependiente de la Universidad de Oxford, de quitar a la Argentina de sus registros por cifras sin "calidad suficiente".
Crédito: Archivo
El ministro de Salud, Ginés González García, aclaró este martes que hubo provincias que no informaron al sistema nacional de estadísticas sobre los resultados negativos de los testeos realizados en busca del coronavirus, lo que durante un tiempo hizo que apareciera aumentada la tasa de positividad.
"A nosotros nos cuestionaban mucho la cantidad de testeos y, a pesar de que estábamos aumentando los recursos en ese sentido, habíamos empezado a ver que bajaban la cantidad de testeos que nos notificaban las jurisdicciones", dijo el ministro en declaraciones a C5N.
"Empezamos a hablar con las provincias -añadió- y nos dimos cuenta de que no se informaban los testeos negativos. Se subregistraban los testeos y daba una tasa de positividad altísima".
La aclaración del funcionario sigue a una decisión que tomó la iniciativa "Our World In Data", un proyecto de "Global Change Data Lab", una organización benéfica en el sector de la educación, registrada en Inglaterra y Gales, que había cuestionado en su sitio web la fiabilidad de los datos estadísticos sobre la cantidad de testeos de coronavirus en Argentina.
"Para asegurar la calidad y confiabilidad de Our World in Data sobre la Covid-19, por el momento decidimos eliminar a la Argentina de nuestro conjunto de datos. Las cifras oficiales agregadas por el gobierno no tienen la calidad suficiente para reflejar correctamente el alcance de los testeos", publicó en Twitter Edouard Mathieu, parte del equipo de datos de Our World in Data.
En otro tuit, Mathieu aclaró que "esto solo se trata de los datos de testeos", porque los "datos sobre casos y muertes para Argentina (...) permanecen en nuestro conjunto de datos sin cambios".
"Nosotros compartimos la preocupación de esa organización británica y por eso le pedimos a las provincias que reporten todos los testeos que se realizan", respondió González García.
E insistió: "La preocupación que demostró una organización civil británica por los datos sobre coronavirus en Argentina tienen que ver con que las provincias no venían reportando todos los testeos que dan negativo".
La cartera sanitaria nacional había emitido un comunicado el viernes pasado, después de una reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa), en el que precisó que, "atento a la expansión de la estrategia del Detectar Federal, que implica una ampliación de los diagnósticos realizados, muchos de ellos en operativos territoriales, se observó que en algunas jurisdicciones la carga de datos al sistema nacional de vigilancia de la salud (SNVS) se realizó priorizando los casos positivos".
"En este sentido, ante el aumento en el número de casos contagiados en distintas provincias en las últimas semanas, la carga de datos en el SNVS se concentró prioritariamente en los casos confirmados, debido a que los diagnósticos negativos, que no requieren acciones inmediatas de atención o cuidado, no son registrados o se registran con demoras", agregaba la nota.
El ministerio de Salud señaló en ese comunicado que "para revertir esta situación, se ha implementado un mecanismo simplificado de registro de casos testeados que permite determinar con exactitud la cantidad de diagnósticos realizados y el porcentaje de positividad real de cada semana epidemiológica".
"Todos los casos sospechosos estudiados deberán continuar cargándose de manera nominal e individual, tal como se viene realizando a la fecha, y los responsables provinciales de la carga al SNVS deberán cargar además el volumen total de diagnósticos realizados de manera agrupada en la provincia incluyendo tanto la detección del genoma viral por PCR, los test rápidos de detección de antígenos y las determinaciones de anticuerpos IgG por técnicas serológicas", completaba la nota del viernes pasado.
González García destacó este martes que "es un orgullo ver la respuesta del sistema sanitario en un plazo tan largo y en un país tan extenso como el nuestro". "Esto empezó al comenzar el otoño y estamos saliendo del invierno, y seguimos trabajando para que el sistema no colapse", subrayó.
El ministro completó: "Estamos trabajando juntos y firmes con los gobernadores para tener una política sanitaria federal e integral y que no nos pase como en países como Estados Unidos o Brasil que tienen acciones aisladas a cada jurisdicción; y es un orgullo también ver el compromiso de toda la sociedad para enfrentar la pandemia".
Con información de Télam
La víctima tenía 24 años. Recibió tres impactos de bala. No hay detenidos.
El 18 de enero de 1936, Eusebio Lugones de 11 años desapareció del Paraje “La vuelta del Dorado”, entre Santa Rosa y Cayastá y nunca más fue visto con vida. La denuncia de su desaparición desencadenó una intensa búsqueda que realizó la policía del Departamento Garay, la que culminó con el descubrimiento de un macabro hecho criminal. El repaso de las crónicas de la época.
En las últimas semanas, el aumento de casos en la provincia volvió a prender algunas alarmas. Un repaso por algunos de los datos a seguir de cerca.
La Agencia de Investigación Criminal del departamento Las Colonias recuperó la embarcación, detuvo a dos personas y secuestró el auto en el que fue transportada hasta Santa Fe.
En el marco de la pandemia de Covid 19, la Defensoría realizó un compendio de la normativa vigente para el tránsito.
Dejan pasar a cinco o diez vehículos por hora desde la cabecera paranaense del Uranga - Silvestre Begnis y en otros puntos de las rutas nacionales
Se anunciarán varios cambios de recorridos, pero aseguran que ningún barrio perderá conectividad. El objetivo es equilibrar la cantidad de pasajeros transportados entre todas las líneas. En una segunda etapa, se potenciarán otros sistemas de transporte.