Tras el sismo
El Presidente decidió cambiar su agenda para aterrizar en suelo sanjuanino y ofrecer su colaboración. El gobernador Uñac agradeció su visita y lo acompañó en su recorrido.
La iniciativa fue elaborada por la Cámara de empresarios exportadores e importadores nucleados en el Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región. Contempla la construcción de un depósito fiscal, playa para estiba de contenedores y oficinas administrativas.
El proyecto fue presentado esta semana ante el Concejo Municipal por la Cámara de Comercio Exterior (CaCEx), porque para su desarrollo se requiere la cesión en comodato de un predio, de 2,5 hectáreas, ubicado en el Parque de Actividades Económicas de Rafaela (PAER), en el oeste del casco urbano, frente a la Zona Primaria Aduanera (Resguardo) que funciona en la ciudad del oeste santafesino.
La propuesta del Centro Logístico de Comercio Internacional (CELOGINTER Rafaela) abarca la construcción de: un espacio cubierto de 1.000 metros cuadrados que será destinado a depósito fiscal y una playa de contenedores, en los que se brindarán servicios de: lavadero, re-embalaje, división de bultos, pesaje unitario de cargas fraccionadas; carga y descarga de mercaderías; enzunchado de pallets y embalajes; palletizado y alquiler de pallets, entre otros.
Asimismo, en las oficinas, que ocuparán unos 150 m2, podrán efectuarse tramitación de Aduana, y podrán ser alquiladas por empresas marítimas, férreas, forwarders, aseguradoras, etc.. Del mismo modo, se planea la disposición en el lugar de: bodegas de reparación, mantenimiento y limpieza de contenedores; talleres de reparación y mantenimiento de equipos tales como grúas, montacargas, etc.; áreas especiales para cargas peligrosas; conexiones eléctricas para contenedores refrigerados; área adicional de parqueo de equipos.
El lugar cuenta con la ventaja de estar situado en un punto estratégico e intermedio en la vinculación del corredor bioceánico al conectar por vía terrestre desde el Estado de Rio Grande Do Sul (Brasil), hasta Valparaíso (Chile). Además tiene gran facilidad de acceso: por el tramo urbano a través de avenida Juan D. Perón y se vinculará directamente, cuando se finalice su construcción, que se encuentra bien avanzada, con la autopista (Ruta Nacional N° 34) que circunvala a la ciudad por el oeste, conocida como Variante Rafaela.
Pensando a futuro, existe la intención de que en el lugar se establezca una Zona Franca, espacio en el que la mercadería no es sometida al control habitual del servicio aduanero y tanto su "introducción" (importación) como su "extracción" (exportación) no están gravadas con tributos -salvo las tasas retributivas que pudieran establecerse- ni alcanzadas por prohibiciones de tipo económico.
El objetivo de estas Zonas es fomentar el comercio y la actividad industrial exportadora a través de la reducción de costos y la simplificación de los procedimientos administrativos, ofreciendo, además, incentivos fiscales.
Ahora, el pedido deberá ser analizado y debatido por los ediles rafaelinos, aunque se descuenta que, por su importancia económica e impacto regional, no tendrá objeciones del cuerpo y más temprano que tarde tendrá la aprobación del Cuerpo. Con la autorización, la segunda etapa del proyecto será la de procurar los fondos necesarios para financiarlo y una de las alternativas es llevarlo adelante mediante una asociación público-privada.
Por la envergadura del plan, la CaCEx encamina las gestiones a todo nivel y la iniciativa ya está en conocimiento tanto del Gobernador Omar Perotti como de los Ministerio de la Producción de la Provincia y de la Nación, organismos cuyo acompañamiento y aportes serán decisivos para poder avanzar.
Tras el encuentro con los concejales, el presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Rafaela, Edmundo López, puso en contexto el proyecto al señalar que es “un trabajo que se viene haciendo desde hace muchos años desde el Centro Comercial, desde la cámara de su concepción hace 42 años; primero fue un resguardo aduanero, después fue la ley de aduanas, después fue administrador, trabajando codo a codo con las empresas, y hoy creemos que están dadas las condiciones para generar este espacio que permita un uso adecuado y mejor de lo que es todo el transporte, tanto sea marítimo, terrestre como fluvial, y acercar a las partes y a las empresas para tener un uso más efectivo de todo ese tipo de transporte”.
Tanto en agua, sedimento y tejidos de las especies ictícolas se encontraron diferentes tipos de agrotóxicos, entre ellos glifosato. Desde la Procuración General de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe piden un monitoreo más exhaustivo y con continuidad espacio-temporal sobre la presencia de desechos agrícolas.
Compartió una cuestionada foto el día en el que la ex de Vicuña anunció que espera un bebé.
El 18 de enero de 1936, Eusebio Lugones de 11 años desapareció del Paraje “La vuelta del Dorado”, entre Santa Rosa y Cayastá y nunca más fue visto con vida. La denuncia de su desaparición desencadenó una intensa búsqueda que realizó la policía del Departamento Garay, la que culminó con el descubrimiento de un macabro hecho criminal. El repaso de las crónicas de la época.
En el marco de la pandemia de Covid 19, la Defensoría realizó un compendio de la normativa vigente para el tránsito.
La víctima tenía 24 años. Recibió tres impactos de bala. No hay detenidos.
El sábado hubo mano a mano entre el entrenador y el presidente sabalero. Un zaguero, un volante, un carrilero izquierdo y un delantero más en ofensiva son las necesidades en Colón. Domínguez irá a la clínica de Quilmes a visitar a Brian Fernández.
El Presidente decidió cambiar su agenda para aterrizar en suelo sanjuanino y ofrecer su colaboración. El gobernador Uñac agradeció su visita y lo acompañó en su recorrido.
Ocurrió el año pasado, en barrio Sargento Cabral, luego de más de un mes de espera para que las autoridades judiciales y municipales tomaran cartas en el asunto.