Alberto Fernández analizará los informes diarios de Ginés González García y si se acelera la curva no descarta regresar a la fase de aislamiento obligatorio
Crédito: Agencia
La presión política de Córdoba, Mendoza. la Ciudad de Buenos Aires, ciertos intendentes de la costa bonaerense y la dirigencia de Juntos por el Cambio trastocó la estrategia inicial de Alberto Fernández que consistía en cerrar la circulación nocturna para frenar una ola de COVID-19 que aún amenaza con multiplicar los contagios y las muertes en todo el país.
El Presidente ya tenía un borrador de Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que imponía penas de prisión de seis meses a dos años, establecía importantes multas y ordenaba el secuestro de los vehículos que quebraran la prohibición de circular de noche. Pero encontró resistencia política y optó por transferir a los gobernadores la facultad de decidir las medidas para enfrentar el rebrote del COVID-19.
Alberto Fernández cedió en la coyuntura y definió dos parámetros sanitarios para tener cierto control de los mandatarios provinciales que rechazaron sus medidas de excepción. Los dos indicadores fueron ordenados en un decreto reglamentario que se publicó la semana pasada en el Boletín Oficial.
Esos parámetros sanitarios disponen que, si los contagios se incrementan más del 20 por ciento en una comparación de 14 días versus los 14 días anteriores, y los contagiados sobrepasan los 150 casos en una población de cien mil habitantes, la gobernadora, el gobernador o el jefe de la Ciudad debe tomar inmediatas medidas.
En este contexto, el Presidente instruyó a Ginés González García que prepare un informe diario -provincia por provincia- para determinar si hay quiebre de los parámetros técnicos y si el gobernador respectivo adoptó las medidas necesarias para cerrar la brecha y evitar un rebrote geométrico del COVID-19.
“Yo les transferí la responsabilidad porque algunos gobernadores no aceptaron los términos prohibitivos de mi plan, pero ahora tienen que cumplir con el decreto reglamentario. No hay una recomendación de la Nación a los gobernadores, hay una norma que deben cumplir sí o sí”. comentó Alberto Fernández.
Y remató: “Todos los días les voy a publicar qué hicieron y que no hicieron. Que se hagan cargo. El rebrote es muy fuerte, y las medidas hasta ahora son muy livianas”.
-¿Por qué son livianas?, le preguntaron al Presidente Olivos.
-Si vos cerrás a la una de la madrugada los bares y restaurantes, y no prohibís la circulación, los pibes se van a las fiestas privadas y los contagios continúan. Por eso son muy livianas.
Alberto Fernández y Horacio Rodríguez Larreta volvieron a chatear. El Presidente escribió al jefe de Gobierno para fin de año, y desde allí el diálogo se volvió más fluido. No están al ritmo previo a la decisión oficial de podar la Coparticipación Federal de la Ciudad de Buenos Aires, pero los chats vía WhatsApp son más frecuentes.
En ese ida y vuelta, la semana pasada, Alberto Fernández transmitió a Rodríguez Larreta su preocupación por la curva de casos de contagios en la Capital Federal. El jefe de Gobierno aún no cree que se trate de una tendencia consolidada y descarta -por ahora- prohibir la circulación nocturna. Optó por recortar los horarios de los restaurantes y apelará a la conciencia social de los porteños.
El Presidente considera que Rodríguez Larreta está cometiendo un grave error estratégico y aguarda los informes del Ministerio de Salud para publicar en sus redes sociales y en los medios públicos y afines la situación sanitaria de la Ciudad de Buenos Aires.
Con todo, para que no haya duda de su preocupación por el rebrote de casos de COVID-19, Alberto Fernández también publicará todos los informes de Ginés González García, aunque implique poner en una situación incómoda al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.
La actual etapa de “Distanciamiento Social, Preventivo y obligatorio” (DISPO) concluye el próximo 31 de enero. Y el jefe de Estado aprovechará esa ocasión para determinar la situación sanitaria de la Argentina. No descarta ninguna variable técnica: inclusive volver al ASPO por fases y hasta insistir con la prohibición de la circulación nocturna.
El 18 de enero de 1936, Eusebio Lugones de 11 años desapareció del Paraje “La vuelta del Dorado”, entre Santa Rosa y Cayastá y nunca más fue visto con vida. La denuncia de su desaparición desencadenó una intensa búsqueda que realizó la policía del Departamento Garay, la que culminó con el descubrimiento de un macabro hecho criminal. El repaso de las crónicas de la época.
En el marco de la pandemia de Covid 19, la Defensoría realizó un compendio de la normativa vigente para el tránsito.
La víctima tenía 24 años. Recibió tres impactos de bala. No hay detenidos.
La Agencia de Investigación Criminal del departamento Las Colonias recuperó la embarcación, detuvo a dos personas y secuestró el auto en el que fue transportada hasta Santa Fe.
El sábado hubo mano a mano entre el entrenador y el presidente sabalero. Un zaguero, un volante, un carrilero izquierdo y un delantero más en ofensiva son las necesidades en Colón. Domínguez irá a la clínica de Quilmes a visitar a Brian Fernández.
Hace unas décadas estaban diseminados en gran parte de la ciudad y del país. Ahora quedaron (en desuso) un puñado. La proliferación de los celulares los dejó en el olvido. Hubo una propuesta para revalorizarlos pero no avanzó.
"Es una cuestión de horas para que también estén habilitados los mayores de 60 años”, señaló en relación a la Sputnik V.