Cobrarán en diciembre un incremento a cuenta del que debían recibir en marzo de 2022. El aumento impacta en más de 8.500 docentes de las universidades nacionales.
Crédito: Gentileza
Se oficializó, a través de la Resolución N° 732/2021 publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el adelanto en tres meses del pago del aumento de las jubilaciones de los más de 8.500 docentes de las universidades nacionales.
Esto significa que en diciembre los jubilados del sector cobrarán el aumento que corresponde al trimestre julio-septiembre en lugar de tener que esperar a marzo de 2022 para cobrar la movilidad semestral de julio-diciembre. Idéntica medida se adoptó con los jubilados docentes nacionales.
El aumento de diciembre se considerará “con carácter de adelanto a cuenta de la que corresponda otorgar en el mes de marzo de 2022”.
En los fundamentos de la medida, se reconoce que en los últimos 12 meses, a septiembre pasado, los jubilados docentes universitarios nacionales recibieron un incremento del 34,18%: 7% por la segunda mitad de 2020 y 25,4% por el primer semestre de 2021. Y con semejante retraso de los haberes – de casi 20 puntos con relación a la inflación- deberían esperar a marzo de 2022 para percibir el próximo aumento.
Por eso, la Resolución ministerial señala “que este valor (34,18%) en el marco de la emergencia económica y sanitaria que ha afectado al país, cabe ser atendido excepcionalmente en paridad de condiciones temporales que el resto de los y las beneficiarias previsionales”.
Es que a diferencia del régimen general que cuenta con incrementos trimestrales, los jubilados docentes universitarios reciben dos aumentos por año, en marzo y septiembre, de acuerdo al porcentaje del incremento salarial acordado en la paritaria del sector tomando en cuenta los semestres calendarios.
En septiembre perciben el aumento que corresponde a la variación de los salarios entre enero y junio. Y el de marzo, a los incrementos salariales de julio a diciembre.
Los aumentos diferenciados para los jubilados docentes universitarios se deben a que la ley previsional del sector fija que los trabajadores activos aportan dos puntos adicionales (13% del sueldo) y se jubilan con el 82% correspondiente al cargo que tenían en actividad. Ese valor se actualiza 2 veces a traves del RIPDUN (“Remuneración Imponible Promedio de los Docentes Universitarios Nacionales”). según lo acordado en la paritaria salarial.
La ley 26.508 de jubilación del personal docente de las Universidades públicas nacionales permite jubilarse a las mujeres con 60 años y hombres con 65 años que reúnan 25 años de servicios, de los cuales 10 como mínimo, continuos o discontinuos, deben ser al frente de alumnos. Y tienen derecho al 82% del sueldo del cargo o sumatoria de cargos y dedicaciones desempeñados al cese durante un período mínimo de 60 meses.
En el proyecto de ley de Emergencia y Solidaridad de fines de 2019 se impulsaba, junto a otros regímenes, la suspensión de la movilidad de los dos sistemas especiales de docentes nacionales y docentes universitarios, como se efectivizó con el régimen general durante 2020.
Sin embargo, por el reclamo que hicieron los gremios de ambos sectores, esa suspensión fue excluida al sancionarse la ley de Emergencia.
En el transcurso de las últimas horas se registraron 10 víctimas fatales como producto de accidentes ocurridos en distintos puntos de la provincia de Santa Fe.
Son 61 preguntas las que integran el cuestionario que ya se responde de manera digital y que el 18 de mayo se hará en forma presencial. Pero hay dudas previas que habilitan otros interrogantes. Aquí, las respuestas.
Carolina Giménez Aubert habló del siniestro que casi le costó la vida a su hijo Francisco "Paquito" Linder, de 13 años.
A partir del domingo 15, sobre el Océano Atlántico se formará una zona de bajas presiones que traerá varios días de lluvias y vientos muy intensos, especialmente sobre la costa bonaerense.
Llevaba 22 partidos sin derrotas como local y perdió el invicto en el Metropolitano de Barranquilla, donde recibirá en la última de la Sudamericana al Tate. Preocupa la baja de Luis González.
El equipo que pisará este miércoles el Cementerio de los Elefantes no para de recibir malas noticias. Es por eso que apuesta todo a la Libertadores para poder sumar ingresos desde Conmebol.
El Teniente Coronel Retirado presentó su renuncia tras las críticas de organismos de derechos humanos y de distintos políticos.
Desde que cambió el técnico, el Tricolor es otro equipo. Había ganado entre semana por Copa de Brasil y anoche lo bajó al Paranaense por el Brasileirao. Cano, ex Colón, su carta goleadora.
Durante la noche de este domingo y la madrugada del lunes, el cielo brindá un espectáculo astronómico que se podrá disfrutar desde Santa Fe.