/ Actualizado al Lunes 27.3.2023
9:03
Juan Manuel Urtubey tiene apenas 53 años y ya fue tres veces gobernador de Salta, antes presidió el bloque justicialista en la Cámara de Diputados de la Nación y fue titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales. Está recorriendo el país no para sumar dirigentes, sino para interiorizarse del funcionamiento de instituciones, empresas, emprendedores. Pasó por Santa Fe donde desayunó con Omar Perotti con quien se conocen desde hace muchos, años pero también visitó dependencias de la Universidad Nacional del Litoral y del Parque Tecnológico Litoral Centro.
No oculta su deseo de ser presidente de la Nación, trabaja junto a Juan Schiaretti, Alberto Rodríguez Saá y otros dirigentes en conformar un nuevo espacio político donde pide que todos los que quieran ser aspirantes diriman el tema en la Primaria. Advierte que la sociedad está dejando de lado al gobierno actual como antes lo hizo con Raúl Alfonsín, con Carlos Menem e incluso de Néstor Kirchner. "Nuestra cultura política va por ahí. Me da la sensación de que vamos a vivir una cosa parecida a esas", le dice a El Litoral.
- ¿Usted qué plantea ante este cuadro de situación?
- Dos cosas. Creo que la sociedad argentina va a empezar en los próximos tiempos, semanas, meses, a buscar por dónde salir de esta crisis que estamos viviendo. El deterioro de la base social argentina no es la crisis solamente económica, es una profunda crisis de valores en donde el principal daño infringido a la sociedad es llevarla a la resignación, al desamparo, a esa sensación de que no hay salida en la Argentina y en donde a lo más que podemos aspirar es a tratar de estar un poquito menos peor. Ese es el peor daño que se hizo a la Argentina. Estoy realmente confiado en que el pueblo argentino va a buscar salir de ahí. Nosotros estamos planteando una opción electoral para expresar esa mirada del argentino que cree que tenemos que salir de la agenda de la resignación y plantear un cambio en serio en el país, una transformación que nos ponga en la senda de un país que quiere ser potencia, que quiere volver a crecer, que quiere plantear las bases de un país grande. Estoy convencido que la mayoría de los argentinos si ve el camino lo va a tomar.
- ¿Queremos ir a un país normal los argentinos?
- Mi pregunta es la siguiente: un país con la instrucción media que tiene su población -más allá que nos quejemos que es peor que la de hace unos años- en términos relativos estamos en un lugar interesante; con los recursos naturales que tenemos; con la enorme capacidad de desarrollo, ¿por qué no nos convencemos que podemos ser un país realmente potente? ¿Por qué nos quedamos con la lógica de una especie de maleficio irreversible de ser un país entre malo y mediocre? La Argentina puede ir para adelante. Hay que salir de la agenda minimalista de tratar de estar un poquito mejor. Hay que animarse a no ser conservadores y tomar el camino del crecimiento en serio. ¿Cuál es la propuesta de Juntos por el Cambio en la Argentina y de algunas otras expresiones liberales? Hay que ajustar para poder crecer. ¿Cuál es la realidad que vivimos con el Frente de Todos? Te están ajustando con cinismo porque te plantean progresismo, pero después te ajustan con inflación, que es el peor ajuste que existe. ¿Por qué vamos a esperar un resultado diferente de esos espacios que están haciendo siempre lo mismo? La Argentina tiene que salir de esa agenda. Proponemos ir a una fuerte agenda vinculada. Quiero un país que se parezca más a una fábrica que a una financiera. Quiero que produzcamos bienes, que generemos servicios. ¿Cómo se hace? Apuntaremos a aquellos sectores que tienen la potencia de llevar un crecimiento sostenido en la Argentina a más de un 7% anual: complejo agroalimentario, generación de energía, minería sustentable. Acá, por ejemplo, en Santa Fe, el cluster en materia de economía y conocimiento es una joya a nivel nacional y a nivel regional. Si apuntalamos esos sectores la Argentina crece detrás de ellos a un 6-7% anual y si el gasto público no crece a más del 2%, en un mandato de transición, de cuatro años, pusiste en caja la Argentina y lo hiciste con una Argentina creciendo, posicionándose en el mundo, dando laburo a los argentinos. Es posible hacer eso. No digo que sea fácil, va a ser muy difícil, pero si no lo hacemos es imposible revertir la situación actual.
Entiende que algunos sectores pueden ayudar a que Argentina crezca al 7 anual y que se mantenga el gasto público para ir acomodando las cuentas fiscales. Crédito: Pablo Aguirre
- La agenda que plantea parece ser la de gran parte de las provincias, no sé si la del AMBA. Tenemos una Constitución federal pero un país unitario..
- Totalmente de acuerdo. Pero ¿cuál es el problema? Esa es una especie de colonización cultural que plantea un modelo de país atado a los intereses del AMBA que es, como toda metrópoli, sede de administración de gobierno, en todos los lugares del mundo, es un lugar estado - céntrico. La economía está al servicio del Estado. Yo quiero el Estado al servicio de la economía, la economía al servicio del hombre. No es que sea un dogma, es un principio básico de organización social. En un lugar en donde los que toman las decisiones nunca liquidaron 931, nunca supieron lo que es pagar una quincena, porque no tienen ningún tipo de vínculo con la actividad productiva, el desarrollo y demás porque van a pensar que la Argentina va a salir de esa manera. Dame una política sustentable que haya habido en los últimos varios gobiernos en la Argentina, que haya impulsado realmente el desarrollo de valor agregado en origen en la Argentina, que haya impulsado eso. No hay. Todo se hace a pesar del Estado, a pesar de los obstáculos que te pone el gobierno de turno. Hay que cambiar esa lógica.
- ¿ Cómo se arma electoralmente esto lineamientos que está planteando?
- Primero, hay que construir una nueva alianza de poder en la Argentina. Probablemente no sea el mismo círculo rojo histórico, puede haber nuevos jugadores: Economía del conocimiento; complejo agroalimentario; generación de energía, no distribución; minería sustentable, que pueden empezar a jugar roles que hoy no juegan. En una Argentina con una fuerte visión federal. ¿Cómo se hace? Tengamos en cuenta una cosa electoralmente: Dos tercios de las provincias argentinas ya tomaron la decisión de desdoblar la elección. De piso esto significa que pretenden que la suerte de sus provincias no sea la misma que la de el proceso nacional. Es un primer dato alentador. No hay obediencia debida, no dicen vamos a acompañar a fondo al gobierno nacional. Cada uno va a resolver su realidad. Eso va a permitir mucha más libertad de acción al ciudadano argentino, que va a poder ser mucho más dueño de su voto, pese de que no hubo el coraje de instaurar la boleta única. En mi provincia, Salta, fuimos los primeros en tener boleta única electrónica. No hay coraje porque el sistema político argentino todavía está atado a sus privilegios, hay que tratar de romper esos privilegios.
- ¿El armado es con Schiaretti, Rodríguez Saá más allá de aquella famosa foto de hace cuatro años de cuatro dirigentes en la mesa que terminó mal o que terminó sin un armado nacional fuerte?.
- Uno aprende de esas experiencias. Es un error pretender que se va a organizar desde la lógica del poder una transformación tan profunda como le requiere la Argentina. Mi experiencia demuestra que todos los cambios grandes no se hicieron desde la lógica del poder, sino desde la gente. Frente a la crisis la gente salió por una dirección diferente a la que todo el mundo esperaba en sus momentos. ¿Por qué? Porque la sociedad cansada trató de buscar un cambio de verdad. Creo que ahora va a pasar lo mismo. ¿Qué es lo que estamos haciendo con esos dirigentes que nombrabas y con otros? Nuestro planteo es, tenemos este mismo modelo de país desarrollista, pensando en el siglo XXI, no en el XX, de la Argentina. No nos vamos a detener un segundo en la discusión de poder y el armado electoral antes de tiempo. Eso lo vamos a discutir en junio. Y segundo, vamos a ir a primarias en donde yo plantearé una opción, otro planteará su opción, cada uno planteará su opción y vamos a ir y vamos a competir. Será la gente la que nos va a decir, nosotros queremos que de este espacio, que lo que busca es esta agenda, el candidato sea tal. Todos vamos a aceptar lo que resuelva la gente.
- Lo vamos a impulsar. Vamos a impulsar la diversidad en la presentación de esta oferta electoral. Porque ahí es donde vamos a encontrar la fortaleza, la participación en la diversidad. Siempre adscribiendo al mismo modelo, a la misma agenda de país. Queremos que la organización de poder lo haga la sociedad, no nosotros.
- Usted conversa con todos los sectores, no solo los justicialistas.
- Sí, totalmente. Habitualmente hablo con todos. Creo que la Argentina sale desde el acuerdo, no por una cuestión naíf que queda bien. No, no, porque necesitamos grandes acuerdos para que la Argentina tenga la seguridad jurídica, la estabilidad en términos de un programa de gobierno y un rumbo definido, acordado, no sé si por todos, pero sí por la mayoría. Para eso tenés que hablar con todos. Todo significa todo, sin excluir. Cada uno lo hace desde su lugar. Nuestro lugar es este espacio que estamos construyendo.
- La seguridad jurídica parece clave para aquél que quiera invertir
- Claro, el problema te pasa en todos lados. Tuve una jornada espectacular de trabajo en la Universidad Nacional del Litoral. Es realmente el modelo de articulación público-privado, la incubadora, la aceleradora. Es lo que necesita la Argentina, y está acá en Santa Fe. Si nosotros lográsemos tener eso a escala nacional, la Argentina es otra. Allí cuando te sentás y preguntás qué se necesita para crecer señalan seguridad jurídica, reglas de juego, estabilidad normativa, algo que te permita acceso a financiamiento.
- O sea, ¿qué necesitas ser un país normal?
- Con la base de un país normal podemos proyectarnos a hacer la potencia que nos merecemos.
- ¿Sacar el freno al que le interesa invertir?
- Vengo recorriendo el país hace varios años, desde que dejé la función pública, no quise aceptar candidatura, no me quise meter. ¿Qué es lo que quise hacer? Al margen de estudiar y hacer cosas vinculadas a mi actividad, es escuchar. He hablado con todos los sectores que pude hablar, tratando de ver por dónde, si hay una uniformidad en todos los sectores, es que ya casi sabes que te piden, nadie te pide que ayudes, te piden que no jodas. Nada más que eso. Entonces, eso es lo que en definitiva te están planteando, que el Estado, que debiera ser un acelerador, así como existen las aceleradoras de startups, un acelerador en la actividad económica, hoy es un obstáculo. Las cosas se logran a pesar del Estado, hay que romper esa lógica, hay que romperla.
- ¿Qué contactos hizo en Santa Fe?. Perotti, UNL
- Estuve todo el día en la UNL. Temprano con el gobernador Perotti con quien me une una relación de mucho tiempo, y obviamente aparte la militancia conjunta. Estuve en la incubadora, visitando empresas de la incubadora, hablando con la aceleradora, estuve en el rectorado de la UNL, con las distintas secretarías de Vinculación, de Ciencia y Técnica, porque les había pedido a ellos que me regalaran un día para que podamos ver cómo funcionaba ese proceso, a ver de qué manera nosotros le podamos dar escalabilidad a nivel nacional, así que estuve prácticamente obsesionado con eso todo el día.
Juan Manuel Urtubey llegó a la gobernación de Salta a los 38 años y estuvo durante tres períodos al frente de esa provincia del noroeste argentino. Antes había tenido protagonismo en el Congreso de la Nación donde fue diputado por su provincia y presidió el bloque de diputados del PJ a comienzos de siglo. Su padre fue presidente de la Corte Suprema de Justicia de Salta y es sobrino de Julio Mera Figueroa, un histórico dirigente justicialista que fue ministro del Interior de Carlos Menem. Abogado, hoy es docente en la Universidad Nacional de Salta.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.