Una comitiva integrada por funcionarios de la localidad francesa de Grand Poitiers visitó la ciudad de Santa Fe entre este jueves y viernes para reunirse con instituciones locales y el municipio.
Una comitiva francesa estuvo en la ciudad. Christéle Sauder, experta de France Éducation International, se explayó sobre temáticas actuales y la necesidad de formación en energías renovables y la eficiencia energética.
Una comitiva integrada por funcionarios de la localidad francesa de Grand Poitiers visitó la ciudad de Santa Fe entre este jueves y viernes para reunirse con instituciones locales y el municipio.
En ese marco, mantuvieron un encuentro con el intendente Juan Pablo Poletti donde se analizó la posibilidad de crear un centro de formación profesional franco-argentino relacionado con temas de la construcción y la preservación del patrimonio.
Con las conversaciones en estado avanzado, Christéle Sauder, experta de France Éducation International (FEI) del Ministerio de Educación francés, viajó a Santa Fe, acompañada por Laurence Vignollet, agregada científica Embajada de Francia en Argentina, y Gustavo Peltzer, coordinador del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (Inet), a los fines de iniciar la etapa de diagnóstico del proyecto.
Con ese fin, recorrieron distintos espacios que puedan servir para la instalación del centro de formación, como los talleres de la Escuela Industrial Superior (EIS), los de Capital Activa y tenían en agenda reuniones con el Colegio de Arquitectos y otras entidades relacionadas con la construcción.
La directora de la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior (Acice), Lucila García, contextualizó la visita: "Nosotros tenemos una cooperación descentralizada con Grand Poitiers que data de más de 10 años, donde trabajamos con las embajadas de municipio a municipio y llevamos adelante el proyecto Ficol sobre formación de formadores en recuperación de patrimonio de la ciudad.
Esa propuesta está finalizando y ahora, como rama del proyecto, surge la posibilidad de poder abrir un centro de formación profesional que tenga que ver con la construcción y el patrimonio".
El proceso implicaría un período de trabajo de 6 meses a 1 año como mínimo, con el apoyo de todos los actores identificados como prioritarios en Santa Fe. El financiamiento podría venir de fuentes como programas estatales, empresas privadas francesas y argentinas. Las áreas vinculadas con este proyecto son educación, desarrollo urbano, trabajo y empleo tanto de municipio como de provincia.
La France Education Internacional (FEI), que pertenece al Ministerio de Educación de Francia, se encarga de coordinar los centros de excelencia en formación técnica en el exterior, y Christèle Sauder es responsable de proyecto en Buenos Aires donde existe un centro franco-argentino de formación en energías renovables, que funciona en el Inet.
La institución tiene como objetivo la formación anual de 800 técnicos especializados en energías renovables y eficiencia energética, así como la actualización continua del cuerpo docente. Fue desarrollado en conjunto por los Ministerios de Educación de Argentina y Francia, el Inet y la Embajada Francesa, con financiamiento de la Fundación Schneider Electric.
A finales de 2024, Acice entró en contacto con Sauder, a fin de evaluar la viabilidad de abrir un centro similar en Santa Fe pero ligado a los oficios de la construcción.
-¿En Santa Fe pretenden replicar el centro de CABA o sería diferente?, preguntó El Litoral a Sauder.
-El proyecto de Santa Fe es desarrollar un centro de formación profesional en base al modelo de Centros de Calificación y Oficios que tenemos en Francia y que consta de tres partes: las autoridades locales, los actores vinculados con la formación (escuelas técnicas, universidad, centros de formación profesional) y las empresas.
Los tres trabajan juntos para dictar la capacitación en competencias que necesiten las empresas y las autoridades para las políticas a poner en marcha en el ayuntamiento como, por ejemplo, lograr la eficiencia energética en sus edificios. Pueden ser incluso micro capacitaciones de un mes o 15 días.
-El tema de la eficiencia energética en los edificios es sumamente actual y puede abrir un amplio campo laboral futuro…
-Sí, es un trabajo muy importante y que se desarrolla en muchos oficios. Desde el electricista, pasando por el obrero. Es una mentalidad y una cultura que ahora desarrollamos en casi todos los oficios. Todo el mundo tiene que tener en cuenta lo que se llama la "eco concepción", pensar qué va a costar hacer un edificio con eficiencia energética en todos los niveles.
Porque acá no es una cuestión solamente de los arquitectos. Los obreros tienen que entender por qué poner determinado material en una construcción.
Dos cuestiones a tener en cuenta. Una, lo que se llama la "eficiencia pasiva", que es cómo se concibe el edificio, el aislamiento, poner doble cristal, por ejemplo. Y está la "activa", que es la gestión de la energía en un edificio (la electricidad, los aire acondicionados). Esto es muy importante tanto en las nuevas edificaciones como en la renovación o en las reformas de los edificios antiguos.
-¿Cómo es la situación de la eficiencia energética en Francia?
-En toda Europa hay normas para edificios de bajo consumo, y ahora hablamos además de edificios con "energía positiva", es decir, que esa construcción genera más energía que la que gasta, sea con paneles solares o con el agua. Ahora tenemos barrios enteros que se llaman Eco Quartier, que son pensados desde la eco-construcción: energías, agua, cómo se maneja la vida, el transporte.
-¿Y qué hacen con el excedente de energía?
-Se pueden bajar las expensas, por ejemplo. En esto lo que hay que mirar es la inversión. Tú pones mucha plata en el inicio, pero la vida en un edificio puede ser años y años. Entonces no en 2 pero sí en 10 años, lográs recuperar esa inversión. Además, nunca va a bajar el precio de la energía.
-Esto que usted cuenta es para los barrios nuevos ¿pero cómo mejoran la eficiencia energética de los edificios antiguos, que Francia tiene muchos?
-Hay muchos desafíos en esto, es lo más complicado. Están desarrollando un nuevo material para poder colocar doble cristal, por ejemplo, pero con una forma antigua. Todavía hay reservas sobre el tema pero hay soluciones. Además, los edificios antiguos tienen paredes más gruesas y preservan el fresco. Lo que falta a veces es mejorar la pérdida de calefacción en invierno.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.