Marta Lapid Volosin
Marta Lapid Volosin
Mientras el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, dio positivo para Covid-19, Dubai reabrió, Melbourne e Israel volvieron a cerrar, Bali reza, Rusia cava trincheras y Honolulu no está seguro de qué hacer ¿cómo afronta la pandemia dos provincias que marchan casi juntas, Córdoba y Santa Fe?
“Las políticas y medidas de distanciamiento físico son las que producen el mayor y más rápido efecto sobre los contagios. Mientras tanto, el rastreo y aislamiento temprano de contactos permite cortar la propagación viral y controlar brotes, y esto lo vemos claramente en los casos de Córdoba y Santa Fe”, asevera el bioinformático Rodrigo Quiroga, investigador de CONICET en el Instituto de Investigaciones de Fisicoquímica de Córdoba (INFIQC, UNC) y docente de Bioinformática en la carrera de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Químicas, UNC.
Quiroga es especialista en la creación de métodos computacionales para diseño de drogas, aunque durante la pandemia se dedica, entre otras cosas, a realizar análisis de datos y gráficos sobre casos, fallecimientos y movilidad con números que obtiene del Ministerio de Salud para tratar de entender cómo se propaga el Sars-Cov-2. Quiroga también trabaja en conjunto con Germán Soldano (INFIQC, UNC) y Juan Fraire (Fac. Cs. Exactas, Físicas y Naturales, UNC) en modelado de agentes, un método computacional que permite modelar la evolución dinámica de sistemas tan complejos como es la transmisión de Sars-Cov-2 teniendo en cuenta rastreo de contactos, súper contagiadores y otros fenómenos complejos.
- Hagamos un recorrido del Covid-19 en Córdoba y en Santa Fe. A partir de la lectura de la información que se obtiene de las gráficas ¿Sigue siendo exponencial el crecimiento de la pandemia en estas dos provincias?
- Desde hace unas dos semanas podemos observar un crecimiento exponencial y casi constante de casos en ambas provincias. Debemos tener en cuenta que los datos oficiales corresponden a contagios de entre 7 y 10 días antes, - la demora de los datos son la suma del período de incubación propio del virus y del tiempo necesario para la realización y el informe del diagnóstico -. Entonces, siempre la foto de los reportes oficiales es una “foto vieja” de la evolución de casos.
Lo que se ve en la curva de casos en Argentina es que estaban aumentando a un ritmo impresionante hasta el 14 de marzo, fecha en que se cierran los aeropuertos y empieza a haber un poco más de información con respecto al virus y su peligrosidad. Comienza a crearse cierta responsabilidad, la gente circula menos y eso fue suficiente para que disminuyera la velocidad de propagación del virus.
A partir del 20 de marzo con la cuarentena total bajan mucho más los casos, incluso si uno mira por fecha de inicio de síntomas y no por fecha de reporte. Esto se mantiene hasta mediados de abril cuando la movilidad aumenta, la gente comienza a circular nuevamente ya sea por flexibilizaciones o por la presencia de los trabajadores esenciales exceptuados o por las personas que no la respetan o que no pueden hacerlo. Una sumatoria de estos eventos generó un aumento de los casos, un crecimiento que se dio de manera exponencial desde mitad de abril, mientras que en la última semana parece disminuir un poco la velocidad de aparición de casos.
- ¿Por qué vemos que los números de casos fluctúan de un día a otro?
- A veces nos puede confundir que los números suban o bajen. Esto depende de muchos factores, algunos de ellos son estadísticos, otros se deben a que, por ejemplo, los domingos se reportan menos casos y los sábados se hacen menos hisopados, entre otras cosas. Son una serie de cuestiones que meten ruido en esa interpretación y que la hacen un poco más difícil. El crecimiento seguirá siendo siempre exponencial salvo que se tomen medidas fuertes de distanciamiento social.
Sin embargo, este crecimiento se ha producido de una manera más lenta porque la gente va tomando conciencia de la situación, usa barbijo, se lava las manos, no comparte el mate, mantiene distancia social siempre que sea posible, todas precauciones que hacen que la transmisión viral sea mucho menor que la que tuvimos a principios de marzo.
- Sin embargo, se insiste con la cuarentena, ¿por qué?
- Para disminuir la transmisión drásticamente la única manera es la cuarentena estricta y esto es así en todo el mundo. En todos los casos donde la velocidad de aumento de casos comienza a amenazar con la saturación del sistema de salud se toman medidas de distanciamiento fuerte, de cuarentena estricta. En las últimas semanas lo hicieron Cataluña, Israel y Australia, por ejemplo, anteriormente Berlín en grandes sectores de la ciudad. Obviamente no es sostenible en el tiempo por eso es que se pone en marcha un gran sistema de rastreo de contactos. Idealmente, las cuarentenas deben ser cortas y estrictas, de 2-3 semanas, con altísimo cumplimiento para que sean efectivas, mientras que el rastreo de contactos permitiría ir controlando el número de casos que aparecen cuando no se está en cuarentena y para que sea aún más efectiva la propia cuarentena.
- Siguiendo tu razonamiento, por ejemplo en Córdoba se dejó de aplanar la curva para llegar a colapsarla cuando comienza a extinguir los focos, como se hizo en Saldán, Villa Libertador o el Mercado Norte, pero el cierre no fue por dos semanas; es difícil mantener a la gente en su casa.
- Córdoba y Santa Fe han sido de las pocas provincias que fueron capaces de contener múltiples focos, justamente por los operativos de rastreo de contactos y aislamiento, y es clave hacerlo de manera muy rápida. Como la provincia optimizó su sistema de vigilancia y diagnóstico la mayoría de los casos tuvieron los resultados del test el mismo día o al día siguiente lo que permite localizar rápido a los contactos de esa persona y aislarlos. Si la detección fue temprana, es decir si la persona llamó y reportó los síntomas el mismo día que los tuvo o al día siguiente se buscan y aíslan sus contactos dentro de los 2 o 3 días del inicio de los síntomas y ese es el rango en el cual el aislamiento de los contactos es de máxima efectividad. Si la demora es de 5 o más días pierde efectividad el rastreo porque la mayoría de sus contactos ya puede haber contagiado a otras personas.
- Mientras más se flexibiliza más difícil es hacer un rastreo efectivo. ¿Está pasando que un brote se descontrole y sea difícil rastrear y aislar todos los contactos?
- Absolutamente. Un ejemplo de esto es el brote en Villa Dolores en Córdoba o en Santa Isabel, lo que requiere de un operativo impresionante de rastreo y testeo para detenerlos. Mientras más se flexibiliza, más cuidados hay que tener para no caer en el riesgo de una marcha atrás si el brote es muy grande. La ecuación es simple, mientras más nos cuidamos, menos probable será que haya que volver a restringir la movilidad. Lo mismo cabe para la apertura de bares y restaurantes, los ambientes son cerrados, con distancias mínimas que no se cumplen, sin uso de barbijo y con recirculación de aire, lo cual hace que probabilidad de contagio sea muy alta. Por ejemplo, Israel, que es un país que hace un rastreo de contactos impresionante no solo manual sino asistido también con herramientas digitales, tenía menos de 20 casos diarios cuando el 17 de mayo deciden apertura de escuelas. Desde allí se reiniciaron los contagios con más de 100 infectados por día. El 27 de mayo abren bares y restaurantes y el número de casos explotó a más de 1000, le siguió el restablecimiento de cuarentena total a principios de julio. Estas actividades, bares, restaurantes y escuelas, aunque se hagan con protocolos es posible que sean demasiado riesgosas, dificultan mucho el rastreo de contactos, y los contagios se descontrolan.
Tener la decisión política de invertir recursos en rastreo, que no es gratis ni fácil, significa un esfuerzo muy grande en una escala en que pueda ser efectivo en el AMBA. Pero me parece que no queda otra, es la manera de bajar los contagios ya que no podemos seguir en cuarentena permanente. Hay que apostar fuerte a nivel país al rastreo de contactos y no apurarse con las aperturas porque hay actividades de bajo, mediano y alto riesgo. Bajo: flexibilizar sin demasiados problemas, mediano: muy difícil sin rastreo y alto: pueden disparar un brote aun con rastreos y siguiendo los protocolos. Éste es el panorama cuando los casos se disparan. Recurrir a la cuarentena corta y fuerte y al rastreo de contacto, al menos hasta que tengamos una vacuna.
Si Santa Fe y Córdoba quieren mantener la situación de contagios bajo control, se enfrentan al dilema de volver a fases más estricta de distanciamiento físico, dando marcha atrás con algunas flexibilizaciones, o multiplicando esfuerzos para multiplicar varias veces la capacidad actual de rastreo de contactos.
Re-posicionamiento de recursos
A partir de la pandemia, muchos investigadores argentinos debieron hacer una migración del foco de atención de su ciencia hacia los temas críticos a los que nos enfrentamos como sociedad. Quiroga no es la excepción, dedicado antes del Covid-19 al desarrollo de software que permiten predecir la interacción entre fármacos y proteínas forma parte de un grupo que comenzó la búsqueda de drogas conocidas que puedan inhibir la replicación y/o la infectividad del coronavirus.
Hay numerosos ejemplos en los que una droga desarrollada para tratar una enfermedad acaba siendo utilizada para otra, este tipo de tareas es lo que se conoce como re-posicionamiento o reperfilación de medicamentos.
“La generación de nuevos fármacos lleva años, el mundo busca drogas que ya han sido aprobadas para otras patologías, y que puedan ayudar en el tratamiento de Covid-19”, comenta Quiroga. En la búsqueda de estrategias terapéuticas el grupo aborda la interacción de drogas y con otras proteínas del Sars-Cov-2.