La muestra de arte del litoral de 1969: una síntesis del talento santafesino
En julio de 1969, el Museo Rosa Galisteo de Rodríguez presentó una exhibición que reunió lo mejor del arte santafesino. Jorge Taverna Irigoyen de El Litoral destacó la relevancia y el impacto cultural de esta muestra en su reseña.
Así reflejó El Litoral, en su edición del 25 de julio, los detalles de la muestra. Foto: Archivo El Litoral
8:41
A finales de julio de 1969, quedó habilitada en el Museo Rosa Galisteo de Rodríguez una muestra de Arte del Litoral, planteada como relevante tanto para quienes no conocían sustantivamente la obra de los artistas de esa región, como para aquellos que habían seguido más o menos de cerca los diversos movimientos plásticos generados en la zona en lo que va del siglo.
Archivo
La misma incluyó pinturas, esculturas, dibujos y grabados de algunos de los más distinguidos creadores santafesinos, distribuidas sin un orden espacial cronológico, de categorías o corrientes, pero constituyendo un conjunto armonioso de arte viviente, altamente representativo. El 25 de julio, el crítico de El Litoral, Jorge Taverna Irigoyen, publicó una reseña sobre la exposición. Se transcriben los párrafos más sobresalientes de dicho artículo.
Archivo
“A través de dicho conjunto, la pintura del litoral mantiene y acrecienta sus valores intrínsecos con obras de tan razonado equilibrio plástico como las de Enrique Estrada Bello, Manuel Musto, Ludovico Paganini, Augusto Schiavoni, Emilia Bertolé, Mario Gargatagli, Luis Ouvrard, Julio Vanzo. José Domenichini, Ricardo Supisiche, Francisco Puccinelli, César Fernández Navarro, Juan Grela, César López Claro, Matías Molinas, Francisco García Carrera. Una pequeña y grande historia de la plástica santafesina late y está sustentada a través de esos nombres y la obra que representaron en su tiempo, y en algunos casos, continúan acrecentando con un trabajo permanentemente exigido”.
Archivo
“Esos nombres -muchos de los cuales formaron escuelas, generaron grupos artísticos, convirtieron sus talleres en verdaderas colmenas no sólo continúan teniendo hoy una vigencia especialísima con sus pinturas, sino que aún corporizan el valor del ejemplo, por sus actividades creadoras eminentemente humanísticas. Si bien los tiempos van cambiando dentro de un vértigo que no permite concesiones, se advierte día a día que esa imagen del "artista", ese espíritu de otrora que junto a la bohemia y la desinteresada entrega a público y discípulos distingue una forma de amor al acto de crear, antes que al producto de la creación en sí mismo, ha desaparecido casi por completo. La reflexión (que lógicamente puede parecer extemporánea), va en función y en homenaje a estos pioneros del arte santafesino que, a través de un par de generaciones, no sólo han impulsado a ese arte, sino, lo que es más importante, han contribuido a que en el país se creara una conciencia y una fe en la existencia del mismo”.
Archivo
“Por la misma eclosión y el suceder de los valores, de esos maestros nacieron, en generaciones sucesivas, pintores del vigor y empuje expresivos de Oscar Herrero Miranda, César Godoy, Fernando Espino, Oscar Elías Gigena, Rubén Naranjo, Eduardo Serón, Jaime Rippa, representados en estas salas. Las nuevas corrientes, los módulos expresivos de más renovadoras pirotecnias de materia-color, las siempre inquietas indagaciones alrededor del mundo de las formas, se ven reflejadas con mayor intensidad en estas obras. Intensidad que, por cierto, no decrece con el tiempo: porque la juventud de crear es la última voluntad que debe abandonar a todo artista que se precie de tal y respete su propia obra”.
Archivo
“Las esculturas y relieves de José Planas Casas, Wenceslao Sedlacek, Miroslav Bardonek, Luis Cervino, José Sedlacek, Luis R. Sebille, también ejemplifican, dentro de un cuidado conjunto, el poder de la escultórica santafesina: tras la conquista de nuevos espacios, de otros volúmenes”.
“Y la inquietud de dibujantes y grabadores, está parcialmente representada con obras de Oscar Esteban Luna, Miguel Taverna Irigoyen, Marta Gaspar, Richard Pautasso, Carlos La Cava. La virtud de la línea, la voluntad de la incisión haciendo crecer espacios y planos, han ocupado un tiempo creador tan sustancial como proficuo, entre los artistas del litoral. Y prueba de ello, son estos nombres integradores”.
Archivo El Litoral
“En resumen: una muestra que debe visitarse. Porque es parte esencial de lo que es la plástica santafesina. Porque representa nuestra identidad creadora. Porque es presente vivo”.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.