El día que López Claro se llevó el Gran Premio del Salón Nacional
La obra “Espartaco” le valió al pintor César López Claro el máximo galardón en 1971.
López Claro brinda una clase en la Escuela Mantovani, en el año 2003. Foto: Archivo El Litoral
9:00
César López Claro fue pintor, dibujante, grabador, ceramista, escultor. Nació en Azul en 1912 y falleció en Santa Fe en 2005. Ejerció la docencia en la Escuela Provincial de Artes Visuales José Mantovani. Fue Presidente de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos. Según los especialistas, su obra está impregnada por influencias de Picasso, Siqueiros, Petorutti y Spilimbergo. En el año 1990, gran parte de su obra es incorporada al Museo que lleva su nombre en la ciudad de Santa Fe. Muralista, realizó varias obras importantes.
Archivo
En septiembre de 1971, López Claro obtuvo el Gran Premio del Salón Nacional. El Litoral, se hizo eco de tal reconocimiento y publicó un artículo el día 21 de septiembre de ese año. “El arte santafesino ha sido honrado significativamente al otorgársele a López Claro el gran premio de honor del LX Salón Nacional, que se inaugura en la fecha, por su obra titulada ‘Espartaco’. Una vez más se distingue en un alto plano valorativo la labor de creación de este artista local que, paralelamente a su presentación en los más importantes centros culturales de Europa y América, ha merecido galardones de carácter internacional”, expresó el vespertino.
Archivo
“Nacido en Azul, provincia de Buenos Aires, puede considerarse a López Claro como un santafesino por adopción, ya que reside en esta ciudad desde 1942, creando su obra y enseñando a numerosas generaciones de nuestro medio. Profesor de la Escuela Provincial de Bellas Artes, director de la Escuela Municipal y del Museo ‘Rosa Galisteo de Rodríguez’, ha realizado coincidentemente una obra de lineamientos muy personales, reconocida por la crítica del país y el extranjero a lo largo de casi un centenar de muestras individuales”, indicó.
Archivo
“En 1966, López Claro fue merecedor del premio internacional de pintura de Spa (Bélgica), dentro de su tónica no figurativa. Ya anteriormente había representado a la pintura argentina en los EE. UU., Chile, Perú, Ecuador, Paraguay, en la I Bienal Hispanoamericana de Cuba y en la I Bienal de San Pablo. En Europa, expone casi anualmente en importantes galerías de Bélgica, Holanda, Inglaterra y Francia, concitando el interés de la crítica especializada”, expresó luego.
Archivo
“En 1956, en el Salón Anual de Santa Fe, obtuvo el gran premio de honor, distinción máxima que marcó el reconocimiento provincial hacia su obra, tan variada como personal. Este nuevo galardón nacional torna a ubicar su nombre en un plano de relieve dentro del panorama artístico del país, en momentos en que, coincidentemente, se la ha invitado a participar en el premio Palanza, importante certamen que organiza la Academia Nacional de Bellas Artes, en forma bienal”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.