Diez artistas argentinos y una exposición para el recuerdo
En agosto de 1970, el Museo Rosa Galisteo albergó una exposición única. La reseña de Jorge Taverna Irigoyen en El Litoral, destacó la relevancia de estas obras.
Obra de 1967 de Jorge Ludueña. Foto: Arte de la Argentina
9:01
En las salas del Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez se presentó en agosto de 1970 una importante exposición de esculturas, dibujos y grabados, integrada con trabajos de diez artistas argentinos. La escultura estuvo representada por Libero Badii, Carlos de la Mota, Aurelio Macchi, Ferruccio Polacco, Antonio Pujía y Enrique Romano. El dibujo y el grabado, por Alda María Armagni, Reina Kochashian, Norberto Onofrio y Jorge Mario Ludueña. El 7 de agosto, El Litoral publicó una reseña sobre la muestra, a cargo del crítico Jorge Taverna Irigoyen. A continuación, se transcriben las ideas centrales.
Arte de la Argentina
“Dentro de la escultura geometrizante, Badii se caracteriza por su poder de síntesis y el uso de las texturas como elemento expresivo. Para comprender su obra podría caber aquello de que "cuanto más cerrada es una forma, tanto más mundo se encierra en ella". Los tres yesos que exhibe (lamentablemente de períodos anteriores) interesan por su sentido de plasmación espacial, así como por su jerarquización del bloque pétreo, vuelto símbolo y esencia a la vez. Así, el titulado "Tango" no se estrecha un concepto fijo, de carácter motivante, sino que trasciende desde el proceso de la plasmación escultórica, interpretando un ideario de naturaleza universal”.
Archivo El Litoral
“Las tres figuras de de la Mota (artista que obtuviera en 1968 el Gran Premio IP CLAR, de escultura) tornan a confirmar su fecunda maestría para tratar la chapa. Son admirables, de un vitalismo potencial, los volúmenes con que estructura los cuerpos de sus figuras, casi "reanimando la materia". La sencillez de sus formas "Torsos" de bronce y de cobre- hacen recordar aquellas sabias palabras del famoso Arp: ‘Tratar de ser natural’”.
Archivo El Litoral
“Aurelio Macchi ha enviado dos tallas en madera, de ritmo desigual, y una cabeza de bronce, "Retrato de Susi", de muy ponderable concepción expresionista. Las obras de Ferruccio Polacco, siempre personales, continúan en el proceso de reflejar las tensiones de planos contrapuestos entre sí. Su abstracción lírica, casi de entonación concreta, desliza el goce de la luz sobre su superficie pulida, como acariciada artesanalmente. Un bronce titulado "Caballo muerto", trabajado según la visión poliédrica del autor, demuestra por oposición el mayor efecto de las piezas talladas”.
Archivo / Télam
“Las obras de Antonio Pujía (alguna, como el bronce "A.B.C.", de época muy anterior) revelan su sólida formación escultórica. Sus formas desenvuelven una energía de líricas ascendencias, destacándose por la originalidad del enfoque el pequeño bronce "Modelo con espejo". Finalmente, Enrique Romano concurre con tres "assemblages" de chatarra cromada y soldada, a las que otorga un extraño "trascendentalismo físico", para usar palabras del futurista Boccioni, que tanto innovara en el movimiento de la masa escultórica”.
Museo Rosa Galisteo
Dibujantes y grabadores
“Los aguafuertes a dos tintas de Alda María Armagni abren un poético mundo a través de las caligrafías que construyen simbólicos encajes. Verdaderas calidades rupestres alcanza su grabado (sobre todo en las tintas se corresponden ocres), que con su mensaje expresivo de ascendencias bíblicas, así como con la serie de signos zodiacales. Reina Kochashian brinda nuevamente una lección acerca de la depuración de sus tintas cromáticas. Contrastes simultáneos y sucesivos, finísimamente alcanzados, dan a sus aguafuertes inundadas de signos armenios, de alegorías, de resonancias casi mitológicas, un incomparable goce visual. Así, la tridimensionalidad cromática de la serie "Diastima", los oros viejos de "Los traductores de las mil y una noches", la casi fluorescencia de los azules, en el "Homenaje a Giacometti". Las monocopias de Norberto Onofrio revelan la voluntad gráfica de un verdadero talento. Dramáticas estampas, a veces con acentos antiguos y de fino humor, son desplegadas por su firme intención neofigurativista”.
Arte de la Argentina
“Finalmente, la capacidad lineal de Jorge Mario Ludueña revela estar cayendo en una reiteración literaria, de limitados pronunciamientos”.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.