Hace 52 años, Romulo Macció exhibía su arte en el Rosa Galisteo
En agosto de 1972, el Museo santafesino fue el escenario de una muestra del reconocido artista, que atrajo a estudiantes y amantes del arte en Santa Fe.
Fragmento de “Telón rápido”, obra de Rómulo Macció del año 1971.
Foto: Museo Nacional de Bellas Artes
9:00
En agosto de 1972, tuvo lugar en el Museo Rosa Galisteo de Rodríguez una muestra retrospectiva con obras del reconocido artista plástico argentino Romúlo Macció (1931-2016). La misma se inauguró el día 3 y permaneció abierta hasta el día 20 de ese mes.
Museo Nacional de Bellas Artes
En su edición del 11 de agosto de aquel año, El Litoral publicó una fotonoticia en la cual refiere a una visita guiada por la exposición, que contó “con la presencia de numerosos alumnos de diversos institutos educacionales y público en general”.
Archivo
La pieza periodística también refiere que los participantes pudieron adentrarse en los distintos períodos de las obras y, guiados por la profesora Rosa María Ravera, pudieron notar las diferentes técnicas aplicadas.
Museo Nacional de Bellas Artes
Macció, pintor autodidacta, trabajó en publicidad y diseño gráfico desde 1945 y a fines de los años 50 integró el grupo Boa, que defendía, en una continuidad de los postulados bretonianos, el "automatismo gestual". A fines de 1961, junto con Ernesto Deira, Luis Felipe Noé y Jorge de la Vega, formó el grupo Nueva Figuración. Recibió el Premio Internacional Torcuato Di Tella y el Gran Premio de Honor del LVII Salón Nacional de Artes Plásticas.
Museo Nacional de Bellas Artes
Otra idea de belleza
Mariana Marchesi es historiadora de arte, curadora y directora artística del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), según consta en la página de la Secretaría de Cultura del Ministerio de Capital Humano, sostiene que Macció “recuperó las propuestas del informalismo y del expresionismo abstracto”.
Archivo El Litoral
“Dentro de su participación en el grupo de la Nueva Figuración se destacó por la incorporación del lenguaje proveniente del ámbito de la gráfica, que conocía desde muy joven. Luego, en consonancia con los postulados del resto del grupo, se puede mencionar la gestualidad, la mancha así como la incorporación de figura humana apartada de la idea tradicional de belleza”, añade.
Archivo / Télam
Y finalmente recuerda que “en sus últimos años abordó el género del retrato y del paisaje. Dedicó varias series a grandes ciudades modernas como New York y Buenos Aires describiendo el movimiento de las metrópolis contemporáneas. También captaron su interés distintos rincones del barrio de la Boca”.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.