El dólar blue cerró la semana en baja a $710 en la punta vendedora y el Banco Central aprovechó el descenso para adquirir divisas a un ritmo superior al de los días previos. En tanto, los tipos de cambio financieros operaron dispares en la plaza.
En una rueda de alta volatilidad, la moneda norteamericana terminó las operaciones con una baja de $ 10.
El dólar blue cerró la semana en baja a $710 en la punta vendedora y el Banco Central aprovechó el descenso para adquirir divisas a un ritmo superior al de los días previos. En tanto, los tipos de cambio financieros operaron dispares en la plaza.
La divisa paralela acumula una caída de $85 desde su récord histórico intradiario del 16 de agosto, cuando marcó $795, y quedó cerca de alcanzar la mayor caída semanal en once meses, ya que en la primera semana de octubre del año anterior cayó 3,8% y este viernes registró una pérdida de 3,4%.
En una rueda de alta volatilidad la moneda norteamericana inició las operaciones con una baja de $10, que profundizó tras caer $5 más, y lo recuperó en el final de la jornada.
El dólar blue se acercó a los niveles que alcanzó después de la devaluación, cuando rompió el techo de los $700. La moneda marginal cerró en $ 710 para la venta y $ 705 en la compra y la brecha con el tipo de cambio oficial se ubica en el 101,4%.
El BCRA terminó la última rueda de la semana con compras por US$ 104 millones en el mercado y en la semana sumó compras por US$ 195 millones. La autoridad monetaria aprovecha la baja del mercado y subió el ritmo de compra que en las últimas ruedas apenas superaron los diez millones diarios.
Entre los dólares vinculados al turismo exterior el dólar Qatar cotizó a $660,6, mientras que el dólar turista o tarjeta y el ahorro (o solidario, con impuestos) cotizaron en $642,2.
En la bolsa porteña los tipos de cambio financieros registraron un comportamiento dispar y el dólar MEP o bolsa sube $13,7 o un 2,04%, opera en los $ 688,5 y la brecha con el oficial alcanza el 96,7%. El dólar Contado con Liquidación baja 79 centavos hasta los $ 737,9 y el spread con el oficial se ubica en un 110,83%.
El dólar mayorista cotizó a $350 por cuarta semana consecutiva y el billete oficial en el Banco Nación se mantuvo en los $365 y el promedio en los bancos privados fue de $367.
En julio de 2023, el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) experimentó una caída del 1,2% en comparación con el mes anterior y una disminución del 3,9% con respecto al mismo mes del año 2022.
Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en la tarde del jueves, el acumulado de enero a julio de 2023 mostró un incremento moderado del 0,5% en comparación con el mismo período de 2022.
Este indicador ha registrado tres meses consecutivos de retroceso en la variación mensual y cuatro períodos consecutivos de disminución en la variación porcentual con respecto al mes anterior en el índice de tendencia ciclo.
En detalle, en julio de 2023, el índice de la serie desestacionalizada evidenció una variación negativa del 1,2% en comparación con el mes anterior, y el índice de la serie tendencia-ciclo mostró una variación negativa del 0,5% respecto al mes anterior, según informó el organismo estadístico.
En cuanto a su impacto en el nivel general de la producción industrial, se registraron caídas en diversos sectores, incluyendo "Alimentos y bebidas" con un 6,1% de disminución, "Maquinaria y equipo" con una caída del 13,5%, y "Otros equipos, aparatos e instrumentos" con una disminución del 20,7%.
Además, sectores como "Industrias metálicas básicas", "Madera, papel, edición e impresión", "Productos minerales no metálicos", "Productos de metal", "Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes", "Otro equipo de transporte" y "Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras" también experimentaron descensos.
Por otro lado, algunas divisiones mostraron incrementos, como "Prendas de vestir, cuero y calzado" con un aumento del 15,7%, "Productos textiles" con un crecimiento del 5,7%, y "Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear" con un incremento del 3,6%, entre otros.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.