El dólar blue interrumpió su marcha alcista de dos ruedas consecutivas y bajó hasta los $393 en la punta vendedora, en un mercado que sigue acomodándose a las medidas sobre canje de los bonos en dólares de organismos oficiales.
La divisa marginal perdió este miércoles cuatro pesos y la brecha con el tipo de cambio mayorista se ubica en 88,5%.
El dólar blue interrumpió su marcha alcista de dos ruedas consecutivas y bajó hasta los $393 en la punta vendedora, en un mercado que sigue acomodándose a las medidas sobre canje de los bonos en dólares de organismos oficiales.
La divisa marginal perdió este miércoles cuatro pesos y cotizó al cierre en $389 para la compra y $393 para la venta, tras anotar su récord nominal en los $397 y la brecha con el tipo de cambio mayorista se ubica en 88,5%.
El Banco Central (BCRA) terminó su participación en la rueda con ventas por US$ 95 millones para atender la demanda del mercado y a dos días hábiles de cerrar el mes la autoridad monetaria acumula ventas por US$ 1.723 millones, y en el año US$ 2.783 millones.
La entidad lleva dieciocho ruedas de ventas continuas en medio de la preocupación por la pérdida de reservas que este miércoles volvieron a caer, después de ubicarse en los US$ 37.074 millones, el stock más bajo desde septiembre pasado.
El dólar sin impuestos cerró en $215,49 según el promedio de las pizarras de las principales casas de cambio y bancos privados y en el Banco Nación ganó 50 centavos y se ofreció a $215 para la venta.
El ahorro o dólar solidario, que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, cerró en $355,56. El dólar Qatar, con los impuestos adicionales, aumentó 92 centavos y opera a $430,98, alejándose del blue, mientras que el turista o tarjeta avanzó hasta los $377,11 y el mayorista, que regula el BCRA, subió hasta los $208,45 para la venta.
En la Bolsa porteña el dólar contado con liquidación subió levemente y cerró por encima del blue a $395,53, con un spread respecto del tipo de cambio oficial del 89,8%. El dólar MEP o Bolsa subió hasta los $ 384,83. En efecto, la brecha con el oficial llega al 84,6%.
Riesgo país
El riesgo país argentino bajaba 1,20% y se ubicaba en 2.490 puntos básicos, de acuerdo con el índice que elabora el JP Morgan.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) consideró que la región pampeana superó la sequía histórica al registrase en los últimos 10 días lluvias entre 20 y 175 milímetros en toda la zona.
“La peor sequía de Argentina en, por lo menos los últimos 60 años, ha llegado a su fin. El último día del verano fue el primer día de un nuevo libreto para el clima argentino”, sostuvo un documento de la entidad.
La publicación afirmó que “las tormentas que se desarrollaron entre el 19 y el 28 de marzo dejaron muy buena cobertura y acumulados importantes en el centro de la región pampeana”.
La BCR precisó que el agua se derramó en un 85 % de Córdoba, 95% de Santa Fe y en todo Entre Ríos con lluvias de más de 50 milímetros.
Santa Fe, una de las provincias más castigadas por la falta de agua, recibió esta vez la mayor carga: un 20% de su superficie superó los 125 mm, concentrada en el centro provincial.
Los registros más importantes son los de Sunchales con 250 milímetros y de Rafaela con 189 milímetros. En el extremo sureste, se destaca Rosario con 118 milímetros, Venado Tuerto con 110 milímetros y Álvarez con 104 milímetros.
El informe de la institución puntualizó que, en el 70% del territorio entrerriano, cayeron más de 100 milímetros. Los registros más importantes son los de Concordia con 209 milímetros y Paraná con 137 milímetros.
En tanto, en el 65% de la provincia de Córdoba la caída pluvial superó los 75 milímetros y, en algunas zonas aisladas de la franja central, resultó por encima de los 100 milímetros. Se destacan las localidades de Idiazábal con 150 milímetros, Marcos Juárez con 113 milímetros y Córdoba capital con 104 milímetros.
Según la BCR, esta vez Buenos Aires quedó al margen de las precipitaciones ya que solo el norte y parte del este provincial recibieron lluvias por encima de los 10 milímetros.
“Tener lluvias normales en este otoño es clave para la campaña fina y también para la gruesa 2023/24 en Argentina”, sostuvo la entidad.
Además, añadió que “en la región pampeana, la siembra de trigo del año pasado comenzaba con el otoño más seco de los últimos 35 años: faltaban de 100 a 150 milímetros para llegar a las medias históricas de lluvias de la región”.
“Comenzar el otoño con lluvias tan importantes, tanto por acumulados como por cobertura, es una señal fundamental para el próximo ciclo de trigo en Argentina”, enfatizó.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.