Para Goity, el resultado del Aprender refleja "mucho tiempo de no haber hecho las cosas bien"
El ministro aseguró que el gobierno provincial ya está trabajando para revertir la situación, aunque advirtió que el desafío es colectivo. "Necesitamos docentes en el aula, capacitados y con todos los recursos necesarios", dijo.
A nivel nacional, apenas el 45% de los estudiantes alcanzó el grado de alfabetización estipulado al finalizar el primer ciclo de la escuela primaria.
El magro resultado de las pruebas Aprender en lectura no fue una novedad para el ministro de Educación, José Goity, quien reconoció que los datos reflejan "mucho tiempo de no haber hecho las cosas bien". Así lo dijo al salir de la reunión paritaria de este miércoles a la siesta.
Los datos que arrojó el Aprender 2024 encendieron las alertas en Santa Fe: el 15,9% de los estudiantes de 3er grado no puede leer textos simples, ubicándose como la segunda provincia con peor desempeño del país, detrás de Chaco (16,6%), y antes de Misiones (15,2%). Esta cifra representa a casi 2 de cada 10 niños en una etapa clave del aprendizaje.
En cuanto a los estudiantes que logra desempeños avanzados, es decir, que alcanzan los niveles 4 y 5 (lectura compleja con comprensión literal, inferencial y reflexiva), son un 41,4%, esto es, 4 puntos por debajo de la media nacional.
"Lo primero que hay que hacer para cambiar el rumbo es reconocer cuáles son aquellas cuestiones que no hicimos o que no hicimos correctamente", dijo Goity.
"Lo primero que hay que hacer para cambiar el rumbo es reconocer cuáles son aquellas cuestiones que no hicimos o que no hicimos correctamente", afirmó el ministro. En ese sentido, aseguró que el gobierno provincial ya está trabajando para revertir la situación, aunque advirtió que el desafío es colectivo.
Según explicó, los resultados de la evaluación nacional no sorprendieron a las autoridades: "Ya sabíamos que no eran buenos. No es una novedad ni para nosotros, ni para la sociedad, ni para el sistema educativo".
El ministro remarcó que la transformación no puede depender exclusivamente del Estado. "Toda la política tiene que estar comprometida con esto, no solo el gobierno: también la sociedad civil, las cámaras empresariales y las representaciones sindicales, que han sido actores recurrentes en la definición e incluso en el condicionamiento de las políticas educativas".
Pese al diagnóstico crítico, Goity se mostró optimista respecto al potencial de la provincia: "Santa Fe tiene un muy buen plantel docente y un potencial educativo enorme. Tan enorme, que no estamos teniendo los resultados que podríamos alcanzar con los recursos que ya tenemos".
El funcionario pidió compromiso de todo el arco político. Crédito: Flavio Raina
El funcionario aseguró que el gobierno está "comprometido en aumentar los recursos" y también en "hacer mucho más con lo que tenemos".
Y concluyó: "Si seguimos con las mismas discusiones, desacuerdos y metodologías, vamos a tener los mismos o peores resultados. Por eso, el compromiso del gobernador y de este gobierno es con los aprendizajes, con los chicos. Para eso necesitamos docentes en el aula, capacitados y con todos los recursos necesarios".
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.