El presidente se retiró imprevistamente a Olivos
En la Casa Rosada, presentaron la primera etapa del mapa eólico
El proyecto es impulsado por el Ministerio de Infraestructura Federal y se realizó con el concurso de la Universidad Tecnológica Nacional y organismos de investigación. Se trata de conocer, para explotar, este recurso energético. Néstor Kirchner se fue una vez iniciado el acto, descartándose un problema de salud, según fuentes oficiales.

En el Salón Sur de la Casa Rosada se presentó el Mapa Eólico Nacional, en una ceremonia presidida por el presidente, Néstor Kirchner, y a la que fueron invitados gobernadores provinciales.

El ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, sostuvo que la iniciativa "permitirá determinar con precisión las ubicaciones más convenientes para la generación de energía, mediante el aprovechamiento del viento".

A la ceremonia fueron invitados los gobernadores de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, La Rioja, Chubut, Tierra del Fuego y Santa Cruz (en ésta última, existen proyectos de inversión que llegan a 4 millones de pesos).

Con este acto termina la primera parte de un proceso de trabajo: la confección del mapa eólico, en el que -además del ministerio mencionado- han tenido activa participación las 29 facultades regionales de la Universidad Tecnológica Nacional, también la empresa Invap, que pertenece al Estado provincial de Río Negro y el Centro Regional de Energía Eólica (CRE) de la provincia de Chubut. Otros actores del sector, como la Asociación Argentina de Energía Eólica, han sido invitados al acto.

Renovable y rentable

En los países desarrollados, contar con fuentes de provisión de energía, diversificadas, es -generalmente- un objetivo de Estado. Tanto que los protocolos de la Comunidad Económica Europea contienen recomendaciones en favor de privilegiar el desarrollo de más de una alternativa en abastecimiento y generación de energía. La Argentina, en cambio, ha pasado a tener una fuerte dependencia de los combustibles fósiles no renovables, en especial el gas natural, que es la base de la termogeneración eléctrica que representa el principal aporte. Bastante más atrás, han quedado las alternativas hidroeléctrica y nucleoeléctrica.

La otra gran tendencia a nivel internacional consiste en promover la utilización de fuentes renovables para la producción de energía eléctrica, que no dañen el ambiente.

La energía eólica -en especial en el caso de nuestro país- puede reunir los dos objetivos arriba mencionados y, además, resultar rentable por lo sostenido -casi continuo- de los vientos en ciertas zonas de la Patagonia.

Distribución geográfica

La UTN es la única universidad nacional que cuenta con una distribución geográfica que se extiende por medio de sus 29 facultades regionales, por todo el país.

Además de coincidir en su perfil técnico con el proyecto energético que parte del relevamiento de las corrientes eólicas, la UTN contó con esta ventaja para la labor que termina con la presentación de la primera etapa de diseño del mapa eólico.

Consultado por El Litoral, el ingeniero Julio Doyharzábal, un santafesino que es coordinador de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UTN a nivel nacional, explicó que junto al titular del CRE, Dr. Héctor Mattio, asistieron al acto. Indicó que "en esta primera etapa se ha volcado la información disponible en todo el país donde constan, en forma digitalizada, todos los accidentes geográficos del país. Allí se han cargado datos proporcionados por las estaciones meteorológicas existentes, la información que posee el Servicio Meteorológico Nacional de la Fuerza Aérea y de las facultades regionales de la UTN que posee sus propios registros meteorológicos. La segunda etapa del trabajo permitirá, con nuevas estaciones meteorológicas, cubrir con mediciones de campo las zonas que no están en esta primera fase del trabajo. Es importante señalar que se trabaja en forma digitalizada, lo que permite la evolución de la información y sacar más provecho de una herramienta interactiva".

"La segunda etapa del trabajo -concluyó Doyharzábal- buscará identificar las mejores áreas en cuanto a su potencial eólico, para aprovecharlas en el campo de la generación eléctrica: se podrá así determinar qué tipo de turbinas pueden llegar a ser instaladas, según las características de los vientos de cada zona".

En cifras

  • %s10 años

    es lo que se estima puede llegar a demandar el crecimiento de la explotación de la energía eólica al país, que tiene por ahora un desarrollo bajo, casi exclusivamente experimental.

  • 30% anual es la tasa de crecimiento de la inversión en el sector, a nivel internacional.

  • 20 dólares Los Bonos Verdes premian en el mundo los desarrollos tecnológicos que no liberen dióxido de carbono al ambiente. Pagan esa cifra por cada tn de menos de contaminación.

  • 55.000 megavatios es la capacidad de generación eólica instalada en el planeta. En la Argentina, el mayor generador es de una empresa patagónica: 1,5 megavatios.

  • 7 metros por segundo es como mínimo la velocidad del viento que interesa al estudio realizado a nivel nacional. Importa especialmente que sean corrientes constantes.

  • Hidrógeno como combustible alternativo

    El Senado de la Nación convirtió en ley, por unanimidad, el régimen de promoción y fomento al uso del hidrógeno como fuente alternativa de energía a los combustibles de origen fósil.

    La propuesta busca fortalecer la estructura tecnológica e incentivar la participación privada en la generación y producción del hidrógeno, con el objetivo de diversificar la matriz energética nacional.

    La ley obliga al Estado nacional a elaborar un programa que promueva la investigación científica y técnica sobre el uso del hidrógeno y sus aplicaciones; y asigne los recursos del Fondo Nacional de Fomento. Este, se integrará esencialmente con partidas del presupuesto nacional, sin que la ley especifique de antemano su monto.

    El hidrógeno es visualizado por técnicos y académicos como una alternativa a la creciente crisis de combustibles fósiles, a partir de una mayor demanda mundial y los altos costos de producción y comercialización del petróleo y el gas.

    Además, permite una generación de energía sin efectos contaminantes e inagotable. Sin embargo, como no se encuentra en la Tierra en estado puro, su producción es compleja y, por ahora, costosa.

    En Pico Truncado

    El hidrógeno será obtenido a partir del agua y la electricidad necesaria para el procedimiento, producida en turbinas impulsadas por los vientos o aerogeneradores. En este contexto, la región patagónica tiene la capacidad de producir hidrógeno a gran escala a través de la energía eólica, aprovechando los potentes vientos existentes, que son los más constantes del mundo. De hecho, el año pasado se inauguró en la ciudad santacruceña de Pico Truncado, la primera planta experimental del hidrógeno. Ya se realizó una prueba del funcionamiento de la planta y pudo obtenerse hidrógeno con un Electrolizador donado por la Universidad de Québec en Canadá.