El proyecto pasa a Diputados para su debate en 2009

Media sanción para una ley que prohíba exportar el agua dulce

La Cámara de Senadores votó por unanimidad una restricción casi total a la posibilidad de que se exporte agua dulce o ya potabilizada. La norma crea excepciones por razones humanitarias, que deberán pasar filtros del Ejecutivo y el Legislativo para su autorización.

De la redacción de El Litoral

polí[email protected]

La provincia de Santa Fe podría convertirse en la primera en declarar la prohibición de que sea exportada el agua dulce e incluso el agua ya potabilizada, si prospera en la Cámara de Diputados el proyecto de ley que el jueves pasado sancionó el Senado santafesino.

Por unanimidad, la Cámara Alta votó por un texto normativo que dispone “una prohibición general” para la “exportación o envío al extranjero a título gratuito” de agua dulce o potable y “en cualquiera de sus estados físicos”, según la iniciativa impulsada por Ricardo Kaufmann (PJ-Garay).

Fue en el último día de sesiones ordinarias por lo que el tema pasa a la agenda de Diputados para cuando la Legislatura lo reanude, el 1º de mayo de 2009, o si el Ejecutivo lo incluye en el temario de las sesiones extraordinarias de diciembre.

La norma contiene excepciones: se podrá exportar o enviar gratuitamente agua dulce o agua potable “cuando así lo establecieran tratados suscriptos por la República Argentina en el ámbito del Mercado Común del Sur (Mercosur) o de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) con destino a alguno de los países signatarios.

Del mismo modo, la ley propuesta no rechaza la entrega de agua a otros países “cuando existieran razones humanitarias o de emergencia”.

Y aún ante esas razones, la norma crea más condiciones: “El pedido se efectuará ante el Poder Ejecutivo con justificación de la cantidad que se pretenda exportar, los motivos en que se funda y la inexistencia o inocuidad de perjuicios para el Medio Ambiente”.

“Evaluados tales requisitos por el Poder Ejecutivo, y previo estudio de impacto ambiental realizado por la autoridad de aplicación, si considerare viable el pedido remitirá los antecedentes del caso a la Legislatura para que se expida sobre la exportación solicitada”, agrega.

Además, “en todos los casos, los fondos que ingresen al patrimonio provincial por tales exportaciones se destinarán prioritariamente a recomponer el daño ambiental, si existiera, salvo que fuera mínimo y rápidamente recuperable sin intervención humana, en cuyo caso se destinarán a programas u otras acciones tendientes a la conservación del medio ambiente”.

La autoridad de aplicación definida por el proyecto de ley para vigilar la prohibición general será el Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente.

Para “prevenir”

El senador Kaufmann calificó a la idea de prohibir que se exporte agua dulce como una medida de “prevención”, tendiente a preservar el ambiente de la posibilidad de que sea convertida al agua dulce en una mercancía exportable.

Subrayó en los fundamentos que “la agenda internacional tiene como tema prioritario el de la escasez del agua, pues ello incide tanto en la producción de alimentos, como en la salud y en la estabilidad política y social”.

Recuerda que el 4º Foro Mundial del Agua realizado en México, en 2006, calificó como “estratégica para la seguridad nacional” al recurso y recomendó “una visión a largo plazo sobre la administración del agua y la necesidad de crear una nueva cultura” sobre su uso responsable.

“Es muy probable que el agua potable empiece a convertirse en una gran mercancía regional e interregional, que se produzca y negocie en volúmenes impensables hoy”, dice en los considerandos el senador del departamento Garay.

Agrega que “en este contexto el acceso al agua dulce, derecho humano básico, debe ser preservado y simultáneamente deben tomarse medidas que protejan al ambiente. Por ello es imperioso que tal como lo han resuelto países como Puerto Rico y Canadá, se sancione una ley que prohíba a nivel nacional la exportación de agua potable o dulce”.

///

ADEMÁS

La gestión de un recurso

Marta Paris es profesora de la Facultad de Ingeniería en Ciencias Hídricas (Fich), dicta la Cátedra de Gestión de Los Recursos Hídricos y es coordinadora académica de la Maestría en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.

Regresó hace sólo unos días de Porto Alegre donde se expusieron los últimos avances sobre la investigación que nuestro país, Paraguay y Brasil realizan con fondos del Banco Mundial sobre el acuífero Guaraní.

La ingeniera Paris (tiene un máster en recursos hídricos) invita a pensar al agua en otros términos, y sostiene que es positivo que el Estado tome la previsión de legislar en favor de su cuidado.

Dice que en torno a la idea del agua como recurso ambiental (ya no natural) se crean ciertas fantasías que en términos generales se describen como guerra del agua. La experta prefiere hablar de la existencia de un conflicto y de una crisis a nivel global sobre el recurso. “Es -considera- un momento decisivo en el que hay que tomar decisiones para preservar los recursos hídricos”.

Explica que bajo el concepto de agua virtual puede observarse cuánto de los recursos hídricos intervienen en cualquier producto (sobre todo los agropecuarios requieren de grandes cantidades). Brinda un ejemplo más que gráfico: la producción de un sólo vaso de leche usó unos 200 litros de agua, desde el proceso de pasteurización hasta el consumo de las vacas y el riego natural o no de las pasturas y forrajes que aquellas consumen; en una copa de vino hubo antes unos 120 litros de agua y en un vaso de cerveza aproximadamente 75 litros.

Además de servir de excusa para el consumo de lisos, la lista puede ilustrar que el intercambio argentino con el exterior (en términos de recursos hídricos exportados e importados en cada producto) deja a la Argentina como uno de los países que más agua virtual vende al exterior.

Así, para China es mejor importar soja que buscar de sus propios recursos el de agua dulce necesaria para producirla. Nuestro país es el cuarto en el mundo respecto de su huella hídrica en su intercambio comercial.

Agregó que si se acepta que los recursos naturales son parte de la riqueza de un país, lógicamente las reservas de agua dulce constituyen un parámetro para medir la riqueza de una nación.

Subrayó que debe pensarse al agua como el flujo de un ciclo que era natural y ahora pertenece al ambiente, ya modificado por el hombre. Dijo que el peligro más evidente que enfrentan los recursos hídricos, en nuestro país y en todo el mundo, es la contaminación.

Media sanción para una ley que prohíba exportar el agua dulce

El agua además de vital en el futuro puede resultar “estratégica para la seguridad nacional”, opina el senador Ricardo Kaufmann.

Foto: Mauricio Garín.

///

ADEMÁS

Ríos, acuíferos y jurisdicciones

El ingeniero Hugo Orsolini, secretario de Aguas de la Provincia, expresó su opinión personal sobre el proyecto de ley con media sanción de la Cámara de Senadores.

“Coincido con la idea de cuidar el recurso que expresa la norma, y con la restricción al menos hasta que tengamos más información y todos los elementos en la mano sobre la realidad de los acuíferos en la provincia”, expresó el funcionario.

Entre otros elementos, explicó que Santa Fe depende de reservas subterráneas para el abastecimiento de agua en muchas localidades del interior (hasta la construcción del plan de acueductos) y recordó que aún resta la realización de estudios para saber si -por ejemplo- existe o no en el subsuelo santafesino el Acuífero Guaraní, a la hora de medir los recursos hídricos provinciales.

Orsolini advirtió antes que debe tenerse presente de quién son en realidad los recursos hídricos.

“Lo primero que tenemos que considerar en cuanto a los efectos de este proyecto de ley con media sanción es que los recursos hídricos superficiales más importantes son de jurisdicción nacional: La principal fuente de captación de nuestra provincia es el Paraná y sus afluentes; y claro, todos los ríos navegables corresponden a la jurisdicción nacional, así es que salvo algunas excepciones de cursos no navegables en jurisdicción provincial, las demás fuentes de captación de agua cruda son sobretodo subterráneas: por eso pienso que esta norma puede tener una eventual aplicación (de completarse su sanción en Diputados) sobre recursos de agua dulce en el subsuelo santafesino, porque no podríamos legislar sobre lo que no es nuestro, como es el caso del Paraná”, explicó.

///

LA CLAVE

Código de Aguas

Santa Fe discute desde 2005 la sanción de un Código de Aguas. El secretario del área, Hugo Orsolini, dijo que se han planteado modificaciones sustanciales al proyecto que dejó la gestión anterior y que espera que en el corto plazo “podamos concluir con esta tarea” y tener el documento listo para ser presentado para su discusión en las Cámaras.

///

EN NÚMEROS

90%

del agua del Planeta

está en los mares y los océanos, es salada.

3%

del agua del mundo

es dulce y puede ser potabilizada para consumo humano (el 7% restante también es dulce pero no resulta viable para ese proceso).