Lanzado en 2000

El satélite argentino SAC-C cumplió nueve años en órbita

(C) Agencia CyTA -

Conicet Santa Fe - El Litoral

El SAC-C es un logro de la tecnología espacial argentina que ya supera el doble de su expectativa mínima de vida. “Hace nueve años que el satélite produce imágenes y datos de la superficie terrestre que se usan en agricultura, cuidado del ambiente, gestión de emergencias y en aplicaciones científicas y educativas”, informa la comisión. Es el primer satélite de teleobservación operativo de la Argentina desarrollado por la Conae y construido por profesionales de nuestro país. Cabe destacar que la Misión SAC-C fue realizada en cooperación con la Nasa (Estados Unidos) como socio principal, con la participación de las agencias espaciales de Italia, Francia y Dinamarca, entre otras.

Servicios que presta

Los datos que suministra permiten generar y mantener actualizados inventarios forestales y monitorear bosques nativos. En agricultura se usa para observar la dinámica y salud de los cultivos (efectos del estrés hídrico, enfermedades o plagas). También es útil para conocer la modificación de la frontera agrícola y los usos del suelo en distintas zonas del país.

“El SAC-C brinda este servicio en forma operativa, con información de sumo interés para diversos organismos del ámbito nacional -institutos del Conicet y universidades, entre otros- y para centros del exterior. Por ejemplo, en los casos de emergencias naturales y antrópicas tales como incendios, inundaciones, erupciones volcánicas, deslizamiento de tierra y derrame de petróleo”, indica Sandra Torrusio, doctora en Biología e investigadora principal de la misión.

La entrevistada destaca que el satélite aporta datos significativos para la toma de decisiones, el seguimiento de la evolución temporal del fenómeno y también para su prevención. Y agrega: “Los datos también pueden incorporarse a modelos predictivos de aparición y dispersión de enfermedades como el dengue y la malaria, por citar algunas situaciones en las que las variables ambientales tienen gran influencia”.

Algunas particularidades

- 10 minutos es el tiempo en el que el satélite toma una imagen.

- 3 a 4 contactos por día se producen entre el satélite y la Estación Terrena de la Conae (nodo receptor/distribuidor), en Córdoba. A la mañana se toman imágenes en tiempo real, y a la noche se bajan las (imágenes) almacenadas de otras regiones del planeta. En todos los contactos se reciben datos de los instrumentos científicos y se envían comandos al satélite.

- 60 minutos después de recibida, la imagen está disponible en el catálogo de la Conae.

El satélite en números:

- 14,5 son sus vueltas diarias alrededor de la Tierra.

- 100 minutos emplea para dar una vuelta completa al planeta.

- 27.000 km/h es la velocidad a la que se desplaza alrededor de la Tierra.

- 705 km es la altura a la que se encuentra sobre el planeta (ésa es la posición de su órbita).

- 485 kg es su peso.

- 2,20 m de altura por 2 m de diámetro son sus dimensiones.

Palabras de especialista

El Ing. Fernando Hisas, gerente de Proyectos de la Conae, señala: “Fue la primera vez que se construyó un satélite de la complejidad del SAC-C en la Argentina, lo que significó, por ejemplo, aprender a resolver diversas problemáticas y hacer las primeras cámaras que deberían volar en el espacio exterior. El satélite tiene que vivir en un ambiente hostil, durante el lanzamiento atraviesa vibraciones extremas y, una vez en el espacio, pasa por bruscos cambios de temperatura. Nosotros tuvimos que garantizar que funcionara porque, una vez en órbita, no podíamos ir a repararlo”.

Información completa: http://www.conae.gov.ar/prensa/web_9no_aniversarioSAC-C.pdf.

Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir (Bs. As.). Seleccionó y adaptó: Lic. Enrique A. Rabe (ÁCS/Conicet Santa Fe).

2.jpg

Los datos que suministra permiten, entre otros beneficios, generar y mantener actualizados inventarios forestales y monitorear bosques nativos.

Foto: ARCHIVO EL LITORAL