Una destacada trayectoria

Leo Hillar Puxeddu en el recuerdo

a.jpg

Leo Hillar Puxeddu -fallecido recientemente en nuestra ciudad- fue abogado, profesor universitario e historiador, y desarrolló una importante actividad en la gestión pública. Nació en la provincia de Córdoba donde cursó sus estudios primarios, secundarios e inició la carrera de Derecho y Ciencias Sociales, trasladándose luego a la ciudad de Santa Fe donde se graduó como abogado en la UNL. Aquí constituyó su familia: Lydia T. Cazeneuve, su esposa, y sus hijos Pablo Agustín y Ana Cecilia fueron pilares sustantivos en el accionar de Hillar Puxeddu, en el mundo laboral y en el campo de la investigación histórica.

Integró diversas instituciones: miembro fundador del Colegio Mayor Universitario de Santa Fe, secretario adjunto y titular de la Comisión Redactora de la Historia de las Instituciones de la Provincia de Santa Fe (1965-1974) y miembro de número de la Junta Provincial de Estudios Históricos, ocupando el cargo de vicepresidente en el año 2000 y presidente en el año 2003. En carácter de miembro correspondiente, formó parte de las Juntas de Historia de la Provincia de Córdoba y de la Rioja, de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina, Buenos Aires, y de la Sociedad Argentina de Historiadores.

Desde fines de la década del 1960 dedicó importante labor a la difusión del accionar de Juan Bautista Bustos y su vínculo con Santa Fe, participando de la Comisión Permanente de Homenaje al General Juan Bautista Bustos. Fue director del Centro de Estudios Buenaventura Suárez S.J., en el ámbito del Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe, promoviendo el conocimiento del quehacer de este científico jesuita. Integró, entre otras, la Comisión Honoraria Asesora de Historiadores creada por la Municipalidad de Santa Fe, en 1994.

Su actividad de docente universitario se desarrolló especialmente en las cátedras de Historia Argentina y de América: en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (hasta 1994), en la Universidad Católica de Santa Fe (1970-75) y en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Rosario (1973-1977). Entre 1972 y 1976, fue decano de la Facultad de Historia de la Universidad Católica de Santa Fe y luego rector de esa Universidad en el período 1975-1980. Miembro y vocal de la Mesa Directiva del Consejo de Rectores de Universidades Privadas en 1976-79. (CRUP) y miembro fundador y coordinador de la Federación Argentina de Universidades Privadas (1978-80).

Entre 1975 y 1994 fue director del Museo Histórico de la Provincia de Santa Fe. Por su impulso se concretó entre 1979 y 1981, la puesta en valor de la casona sede del Museo, edificio emblemático de arquitectura colonial, hoy Monumento Histórico nacional. En esta tarea alentó con especial preocupación la apertura de la institución a la comunidad, acentuando su proyección educativa, la elaboración de material de divulgación sobre personajes, símbolos y acontecimientos de la historia provincial, optimizando el valor de los servicios a docentes y estudiantes y el intercambio con otras instituciones. En 1993, en el marco de los festejos del cincuentenario del museo, promovió, con cuidadoso esmero, la creación de la Asociación de Amigos, siendo don Emilio Leiva el primer presidente.

En el período 1990-1991 fue ministro de Educación y Cultura de la provincia de Santa Fe. Tras su jubilación como director del Museo en 1994, prosiguió una intensa tarea como investigador y divulgador de temas históricos, participando en congresos y presentaciones. Sus publicaciones estuvieron destinadas a aspectos de la historia latinoamericana, a la historia argentina, a la evolución y significación de los símbolos provinciales y en particular, a los caudillos federales. Sobre el Brigadier General Estanislao López se destacan las publicaciones y documentos que reflejan su labor nacional y perspectiva americanista, tales como la correspondencia entre López y San Martín y sus cartas referidas a la ocupación de las Islas Malvinas. Del mismo modo la difusión de la vida, labor política, militar y correspondencia de Juan Bautista Bustos, y otros temas como la influencia de la generación del 37 en el Congreso Constituyente de 1853 y la importancia de los ferrocarriles provinciales. Realizó colaboraciones en los diarios El Litoral, Hoy en la Noticia de Santa Fe, La Capital de Rosario y Los Principios y La Voz del Interior, de Córdoba.

Entre sus numerosas publicaciones pueden mencionarse “El gobernador Juan B. Bustos y el plan de acción del Alto Perú y otros ítems” (1978), “El origen del topónimo Cayastá y su migración geográfica “(1991), “Las banderas provinciales, un atributo de los Estados miembro de una Federación” (1987), “Los caudillos y el federalismo argentino” (1986), “Consideraciones acerca de la Legislación Indiana y su relación con la realidad social americana”. Uno de sus trabajos recientes, referidos al Dr. José Gálvez, se halla actualmente en imprenta.