Edición Sábado 12 de abril de 2014

Edición completa del día

Edición impresa del 01/12/2019 | Todos los Títulos

París inaugura su zoo del siglo XXI

a_2195793.jpg

La región de la Guayana alberga otra de las joyas arquitectónicas del zoo: un invernadero tropical de 4.000 metros cuadrados, con monos y loros en semilibertad. EFE

JAVIER ALBISUR

(EFE)

Casi seis años después de echar el cierre para remodelar totalmente sus vetustas instalaciones, el zoo de París reabre hoy sus puertas con un parque de nueva generación en el que jirafas, leones, rinocerontes, pumas o pingüinos coexistirán en 100.000 metros cuadrados repartidos en cinco ecosistemas.

“Hemos podido reinventar íntegramente el concepto del zoo y preguntarnos cómo debe ser un zoo del siglo XXI”, explicó durante la presentación del nuevo complejo Thomas Grenon, el director del Museo de Historia Natural, institución a la que pertenece el zoológico desde su creación en 1934.

Un millar de ejemplares de 180 especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces, rodeados de 900 especies vegetales, son los encargados de resucitar ese espacio dedicado a la fauna planetaria situado en el parque de Vincennes, en la orilla suroriental de la capital francesa.

El proyecto, que ha contado con un presupuesto público y privado de 170 millones de euros (unos 234 millones de dólares), se apoya en tres ejes: la conservación de los animales en sus ecosistemas originales, la difusión del conocimiento y la investigación en ámbitos como la genética, la biología o la medicina veterinaria.

La visita comienza a través de los 16.570 metros cuadrados dedicados a la Patagonia y a sus vecinos más salvajes, con ejemplares de la pampa, los bosques andinos o las costas frías como leones marinos, pájaros bobos o pumas.

El resto de los ejemplares provienen de parques zoológicos de Chile, Moscú, Singapur o Varsovia y necesitan algo de tiempo para adaptarse a su nuevo entorno.

“Cuando llegan, los metemos en un lugar en el que se sientan seguros. Se encuentran en un nuevo espacio que no conocen, ni tampoco a sus nuevos cuidadores. Puede llevar algo de tiempo”, comenta.

Las planicies que imitan a la sabana, y que se extienden bajo una roca vertical de 65 metros de altura que preside el parque, son también el hábitat de los avestruces, las cebras, de un león macho que espera la llegada de tres hembras y de un rinoceronte blanco.

Si en ocasiones no resulta automático detectar animales, es porque los responsables del zoo han querido que la visita se asemeje a la observación de los animales en la naturaleza, donde hay que afinar el ojo para localizar a los especímenes porque no desfilan por un escaparate.

A continuación, el visitante se adentra en la región de la Guayana, que alberga otra de las joyas arquitectónicas del zoo: un invernadero tropical de 4.000 metros cuadrados en el que loros, monos perezosos y manatíes conviven en semilibertad con los visitantes.

Ese bosque húmedo desemboca en el último tramo del parque, cuya extensión total equivale a unos veinte campos de fútbol y que se despide del visitante con los lemures del bambú, los fosas, las ranas y los sifacas coronados de Madagascar.

 


tapa
Opinión
Cr�nica pol�tica
por Rogelio Alaniz
Pulsos de la pol�tica provincial
por Dar�o H. Schueri
por SILVIA N�BILI, NILDA B�EZ, NATALIA SAHDA, CARLOS ESCALANTE Y M�S DNI 18.437.683, 18.413638, 25.619.116, 17.728.542. � DR. MARIO ALFREDO PILO DNI 6.263.421
Suplementos
Escenarios & Sociedad
La presentaci�n ser� los s�bados 12, 19 y 26, a las 22, en la Sala Marechal del Teatro Municipal. La obra escrita por Luc�a Laragione, cuenta con la direcci�n general de Edgardo Dib. En la rese�a los hacedores precisan que “la obra trae a escena un v�nculo de poder entre dos mujeres en la intimidad de una cocina de estancia”.
Campolitoral
En la costa santafesina
La campa�a, que arranc� con mucho optimismo traducido en una aumento de la superficie destinada al cultivo, se cierra con la amarga sensaci�n de fracaso por el clima y las plagas. Apuestan por el crecimiento de una variedad local que podr�a revertir la situaci�n.
Nosotros
Un recorrido por las ruinas de una de las civilizaciones m�s antiguas del mundo. Descubiertas en 1997, intentan ganar relevancia como punto tur�stico en el norte de Per� y atraer a los viajeros que llegan con la idea de darse una vuelta por la ciudad Inca del sur.
Necrológicas Anteriores