PRESENTACIÓN OFICIAL a nivel provincial
PRESENTACIÓN OFICIAL a nivel provincial
Un mapa para analizar la discriminación
El ámbito donde los santafesinos perciben la discriminación en mayor medida es en la entrada de los boliches. El ámbito de la escuela no figura entre los principalmente mencionados. Foto: archivo
De la Redacción de El Litoral
El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo seccional Santa Fe presentó el Mapa de la Discriminación, un trabajo realizado juntamente con el Observatorio Social de la UNL, en el que se analizan las experiencias concretas de la población, se determinan los motivos de discriminación predominantes y los ámbitos donde tienen lugar, a partir de las experiencias sufridas o presenciadas.
El relevamiento de campo se realizó en Santa Fe Capital, Esperanza, Rafaela, San Justo, Reconquista, Vera, Cañada de Gómez, Rosario, San Lorenzo, Coronda, Villa Constitución, Casilda y Firmat.
En el estudio se registra una mayor percepción de discriminación general en relación a la media nacional, acerca de las personas pobres, las personas con sobrepeso/obesidad y las personas migrantes de países limítrofes, quienes al mismo tiempo son los grupos más afectados por este tipo de prácticas en la provincia.
Se observa que el 91 por ciento de los santafesinos reconoce que las personas pobres sufren “mucho o bastante” la discriminación, mientras que la media nacional lo percibe en un 85 por ciento. De igual forma sucede con la percepción de discriminación hacia las personas con “obesidad/sobrepeso” y los “migrantes de países limítrofes”, donde la percepción provincial es mayor ante ambos sectores. Cabe destacar que los sectores de menos recursos son los que menos perciben la discriminación hacia “las personas pobres” y hacia los “migrantes de países limítrofes”.
Avances
Sin embargo, al momento de analizar las diferentes experiencias de discriminación según nivel socioeconómico, se observa que los sectores populares (nivel socioeconómico bajo o medio bajo) reconocen que el nivel socioeconómico es el principal tipo de experiencia discriminatoria.
El contraste entre las respuestas relativas a la percepción de la discriminación y la respuesta concerniente a la experiencia concreta del hecho discriminatorio, señalada en estos datos, es una aproximación general a la problematización. En este marco es posible interpretar por qué las experiencias de los sectores populares sobre la discriminación no emergen problematizadas vigorosamente en el marco de sus percepciones.
“Cabe señalar que los avances normativos en materia de derechos humanos sancionados recientemente no han sido apropiados y valorados de forma generalizada por parte de los santafesinos, lo que plantea la distancia entre los tiempos legislativos y los plazos que conlleva el cambio cultural”, afirman los autores del informe.
Aporte
Tanto las percepciones como las experiencias recogidas son analizadas tomando en cuenta distintas variables como el sexo, la edad, la región de residencia y los niveles educativo y socioeconómico de la población, de cara a aislar cuestiones que aparecen con mayor frecuencia y peso en distintos segmentos de la sociedad.
“La investigación permite comprender mejor los fenómenos sociales, culturales, políticos y económicos e implica una responsabilidad principalmente ética, al señalar las tareas cumplidas y aquellas que aún no se han podido emprender. En este sentido, el Mapa de la Discriminación es consecuente con el proyecto de reparación histórica, política, social, económica y cultural que se está construyendo desde hace una década en la Argentina”, consignaron los organizadores.