Edición Sábado 29 de agosto de 2015

Edición completa del día

Edición impresa del 01/12/2019 | Todos los Títulos

Una semana caliente

Bronca e impotencia sin cauce definido

Tras la fractura de la Mesa de Enlace, las entidades perdieron unidad de criterio y eso se reflejó durante el cese de comercialización dispuesto por Sociedad Rural, CRA y Coninagro. Federación Agraria apostó al contacto directo con los candidatos presidenciales.

Bronca e impotencia sin cauce definido

Encendidos. Los productores de salta protagonizaron las protestas más duras, frente a las oficinas de AFIP en la capital de esa provincia. Foto: belisario saravia olmos

 

Campolitoral

campo@ellitoral.com

La divisiones en el movimiento ruralistas quedaron más expuestas que nunca durante la última semana, a raíz del dispar acatamiento del cese de comercialización que dispusieron Sociedad Rural, CRA y Coninagro entre el lunes 24 y el viernes 28 de agosto. Tanto en el mercado de granos, como en las terminales de descarga o el mercado de liniers la repercusión fue relativa.

Al mismo tiempo, en pleno paro de sus “hermanas” Federación Agraria Argentina juntó, en un Foro de Políticas Públicas Diferenciadas, ni más ni menos que a los cuatro candidatos a presidente más votados en las primarias, quienes adelantaron sus planes para el sector en caso de acceder a la primera magistratura. Incluso se acusó a Agricultores Federados Argentinos -cooperativa surgida del movimiento federado- de haber sido artífice del precio de pizarra para soja que publicó la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario el miércoles 26, al haber concretado operaciones durante la rueda previa.

Con el objetivo de fracturar la Mesa de Enlace prácticamente cumplido, desde el gobierno nacional también aprovecharon para desmerecer la medida de fuerza, que calificaron de “error estratégico”.

Acatar o no

Gustavo Vionnet, flamante presidente de Carsfe, dijo -antes del encuentro de la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria, el jueves- que para evaluar la medida de fuerza del sector bastaba con “ir a la ruta y ver que no hay un camión que mueva granos, hacienda o productos”. Desde ese punto de vista, indicó que el paro fue exitoso. Sin embargo, aclaró: “el éxito se va a ver el día que se atiendan los reclamos del sector, porque ese es el objetivo de la medida”.

En el arranque de la medida de fuerza, el lunes, hubo un cese de operaciones en el Mercado Disponible de Granos rosarino, mientras que en Liniers se registró una operatoria normal, tras el ingreso de 1.699 vacunos en 45 camiones en la noche del domingo, antes que arrancara el paro.

En Córdoba, se organizaron ocho piquetes donde se concentraron los productores, repartiendo folletería con información sobre su reclamo y realizando controles de carga.

En Salta se expresó la mayor bronca, sobre todo porque allí la incidencia del flete es terminal para el negocio, y los productores cortaron rutas en el sur de la provincia. El presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Metán, Fernando San Román, fue contundente: “después de 20 días de corte en Yatasto el agro salteño ya no está peleando por rentabilidad sino por supervivencia”.

Pero la solidez de la medida se fue desdibujando, al menos en los mercados. El miércoles, a la hora de fijar precio para las operaciones del martes, en la Cámara Arbitral rosarina se encontraron con más actividad en los términos y con declaraciones de ventas en el mercado spot (no negociado en Bolsa) por lo que publicaron $2,140 como precio de pizarra para la soja, lo que demostró que hubo productores que vendieron pese al paro. Y como AFA había publicado el día previo en sus pantallas ruteras un precio de $2,150, se tejieron especulaciones sobre una posible intencionalidad política, ya que Federación Agraria no se plegó a la medida de fuerza. Con el correr de las horas, desde la Sociedad Rural de Rosario reprocharon a la cooperativa (ver aparte) por haber atentado contra la medida de fuerza.

Sobre la aparición de un precio de pizarra para la soja, Gustavo Vionnet explicó que “hubo empresas que comercializaron pero no movieron; habían anticipado que iban a permitir que se hagan operaciones pero no se movería granos por las rutas, eso es lo que está cotizando”.

Estoques oficialistas

Desde el gobierno nacional se frotaron las manos y apuntaron los cañones a las entidades. El Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, se refirió el miércoles a la medida de fuerza como “un error estratégico en un momento en donde hay que profundizar otros caminos de análisis de la situación”. Si bien reconoció que “es un derecho que los dirigentes pueden tomar”, la medida “no tuvo impacto en la comercialización”.

Desde la cartera agropecuaria nacional indicaron que “considerando el ingreso semanal de cabezas y camiones al Mercado de Liniers (indicativo del sector), puede observarse que en la semana previa al paro se superó ampliamente el promedio semanal desde de enero de 2015, pasando de 22.900 a 34.514 cabezas y de 590 a 885 camiones, lo que demuestra un aumento del 50, 7 por ciento”. Con esta simple compilación de datos sugirieron que las ventas se anticiparon en lugar de no hacerse.

Casamiquela reforzó el mensaje, al insistir con que el lunes habían ingresado “más de 3200 camiones con cereales a los puertos de Rosario y adyacencias y más 1700 animales en Liniers” y que -según los datos de comercialización del sector- “la semana pasada ingresaron más animales que la media de las últimas semanas”.

Respecto a esto, el Ministro afirmó que “uno puede presuponer que no está clara cuál es la posición de los productores, sÍ está clara la posición de los dirigentes, pero no la de los productores que han continuado con el proceso comercial en función de la necesidad de producir sus ingresos, anticipándose al lockout”.

Luego declaró: “me parece que no va a tener ningún impacto (el paro). Yo creo que los dirigentes están en este momento con una mirada estrictamente política, cuasi partidaria. Se están distorsionando decisiones gremiales, transformándose en decisiones casi partidarias”.

Con los candidatos

En medio del cese comercial, los candidatos a presidente Daniel Scioli (FPV), Mauricio Macri (Cambiemos), Sergio Massa (UNA) y Margarita Stolbizer (Progresistas) expusieron el martes 25 sus políticas públicas referidas al sector. En sus presentaciones, se diferenciaron, entre otros puntos, en la continuidad de la aplicación de las retenciones a las exportaciones, en el marco del Foro de Políticas Públicas Diferenciadas organizado por Federación Agraria en Buenos Aires.

Todos los candidatos presidenciales resaltaron el rol del agro en la economía del país pero, a la hora de hablar sobre las retenciones, fue Macri quien reafirmó su postura de eliminar los derechos de exportación, mientras que Massa propuso segmentarlas por grano y Scioli se mostró “abierto a releer el sistema fiscal”.

Junto al presidente de la entidad federada, Omar Príncipe, Scioli manifestó estar predispuesto a revisar impuestos aunque aclaró que no realiza “propuestas demagógicas que seguramente generarían una gran adhesión en medio de una campaña electoral”, ya que prefiere “actuar responsablemente” como candidato. En ese marco, el candidato oficialista afirmó: “No creo que haya que relegar todo en el mercado”.

“Me comprometo a repensar todos los instrumentos” aplicados “en una situación social y económica determinada en la que ustedes (en referencia al sector representado por la FAA) hicieron una contribución a la estabilidad de la Argentina”, sentenció Scioli, quien aclaró: “lo voy a hacer teniendo como prioridad a los que más necesitan la presencia del Estado”.

4-5_2_DYN13.jpg

Para gobernar. Federación Agraria entregó las propuestas de políticas basadas sobre cinco ejes, entre ellos el régimen impositivo y la facilitación de los procesos de transformación y comercialización de bienes. Foto: DYN

A su turno, Massa calificó de “sector parasitario” al de los exportadores, y al realizar un breve diagnóstico del sector agropecuario, consideró que está en crisis porque hay un “Estado que ahorca a los productores”. En ese sentido, el diputado nacional planteó la “eliminación de retenciones al trigo, el maíz, el girasol y las economías regionales” en 2016.

Por su parte, Stolbizer postuló eliminar las retenciones para las economías regionales y familiares, una reforma impositiva integral y aplicar el Impuesto a las Ganancias sobre el excedente, y no sobre el ingreso de los productores. “No se trata sólo del levantamiento de las restricciones para el mercado exportador, también es necesario darle un mercado interno al productor”, reflexionó.

Durante el encuentro con los candidatos presidenciales, la Federación Agraria entregó las propuestas de políticas basadas sobre cinco ejes, entre ellos el régimen impositivo y la facilitación de los procesos de transformación y comercialización de bienes.

Al cierre

Respecto del Foro de Federación Agraria, el presidente de Carsfe indicó: “las decisiones que hay que tomar en política agroindustrial no tiene que ver con cuantas entidades o cuales lo hacen, sino con que se den respuestas a las necesidades del sector, que está pasando un momento dificilísimo y va a dejar a muchas empresas en el camino si no se toman medidas; así que más allá de que lo haga FAA, CRA, SRA o Coninagro no tiene importancia”

Sobre los dichos de los políticos que aspiran a la presidencia, sentenció: “ningún candidato se va a animar a decir lo que va a hacer, siempre el paquete económico es una medida que busca un shock de confianza, normalmente después de una política como esta que genera tantas complicaciones; así que las precisiones no van a estar hasta que asuma el nuevo gobierno”.

En tanto, al cierre de esta edición los integrantes de la Mesa de Enlace participaron en Piedras Moras, a unos 100 kilómetros de Córdoba, de la asamblea más importante del cuarto día del paro del campo. Se reunieron algo más de 400 productores, que insistieron en la necesidad de un cambio de políticas y reiteraron que la crisis del sector se está contagiando a la economía de las ciudades.

Después de la concentración en Córdoba, los presidentes de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, y de Confederaciones Rurales Argentinas, Rubén Ferrero, junto con el delegado local de Coninagro, Marcos Giraudo, participaron en una movilización de productores en Simoca, Tucumán. Y el viernes del acto de cierre en Salta.

Los dirigentes insistieron en que con la crisis del agro “está en juego la economía del país”, no sólo la del sector, y reclamaron soluciones “políticas y económicas”.

Repudio de la rural rosarina a la actitud de AFA

Desde la Sociedad Rural de Rosario dijeron contemplar “con impotencia y tristeza la actitud de Agricultores Federados Argentinos de comercializar productos agrícolas, dándole la espalda a la medida de cese de comercialización pedida y acatada por la gran mayoría de los productores”.

En un comunicado, los ruralistas rosarinos dijeron desconocer las razones que llevaron a los Funcionarios y Directores de esta Cooperativa a no sumarse a la medida de fuerza. Pero supusieron: “podría ser producto del desconocimiento de la realidad que soportan los productores”.

Luego afirmaron que el agro sufre “la pérdida total de rentabilidad en los cultivos, el proceso de descapitalización progresivo, la pérdida de nuestro capital de trabajo; y como consecuencia de esto, la imposibilidad de brindarles a nuestros hijos, una buena educación, bienestar y desarrollo”.

Para finalizar, interpelaron a los cooperativistas de AFA: “Como productores que somos y despojados de todo tinte político, movilizados por la fuerza que nos da el solo hecho de defender el derecho a nuestro trabajo, es que esperamos de ustedes actitudes diferentes”.

 
4-5_ENPALABRAS_DSC_3678.jpg

"hubo empresas que comercializaron pero no movieron granos; habían anticipado que iban a permitir que se hagan operaciones pero no se movería granos por las rutas, eso es lo que está cotizando en la pizarra”

Gustavo Vionnet

Presidente de Carsfe

Retenciones y comunismo

  • Martin Richenhagen, presidente y CEO mundial de Agco, el segundo grupo en importancia de maquinaria agrícola planteó duras críticas a las retenciones, los controles a la exportación y las trabas para importar. Calificó de “estúpidas” las retenciones, dijo que no hay “un negocio libre” para las empresas de su rubro y que se siguen “reglas burocráticas” como “en un régimen socialista, comunista”. Lo hizo durante el anunció de una inversión de US$ 20 millones para producir cosechadoras en el país.

“No estamos en un negocio libre. Estamos siguiendo reglas burocráticas. No podemos importar ni vender como quisiéramos”, indicó. Acto seguido, comparó que esto era “como un régimen socialista, comunista”.



tapa
Opinión
Tribuna Pol�tica
por Enrique A. Escobar Cello
Cr�nica pol�tica
por Por Rogelio Alaniz
al mArgen de la cr�nica
por Por �scar Oliva
Pulsos de la pol�tica provincial
por Por Dar�o H. Schueri
llegan�cartas
por MARTA SNAIDERO
Necrológicas Anteriores