Editorial
Qué hacer con la basura
- Desde 2009 la provincia cuenta con la ley “Basura cero”, que sólo se cumple en parte del territorio.
En 2009, la Legislatura de Santa Fe aprobó la ley denominada “Basura cero” que, entre otros puntos, establecía un período de cuatro años para que en la provincia desaparecieran los basurales a cielo abierto y para que la totalidad de los residuos recibiera el tratamiento adecuado con el objetivo de mitigar el impacto ambiental.
Siete años después, la mitad de la basura que se genera en el territorio provincial continúa sin recibir tratamiento alguno, por lo que simplemente se arroja en basurales a cielo abierto.
El caso particular de la ciudad de San José del Rincón fue noticia durante los últimos días. A mediados de enero, El Litoral informaba que la basura estaba siendo arrojada cerca de un bañado ubicado por fuera de los anillos de defensa, sobre la laguna Setúbal. La crecida de los ríos agravó la situación, ya que la correntada arrastra bolsas de residuos y elementos contaminantes río abajo, hacia donde está la principal toma de agua cruda de la ciudad. Además, los restos de basura desprenden olores nauseabundos que afectan a los vecinos cercanos.
Lo paradójico es que, desde 2013, existe un convenio que habilita a las localidades del área metropolitana del departamento La Capital a arrojar sus residuos en el relleno sanitario de Santa Fe.
Sin embargo, hasta el momento sólo Santa Fe y Monte Vera vienen utilizando esta infraestructura instalada, lo que no sucede con localidades del corredor de la Ruta 1, como Arroyo Leyes y Santa Rosa de Calchines.
Ante la emergencia hídrica declarada por la crecida de los ríos, el gobierno provincial intimó en su momento a la Municipalidad de San José del Rincón para que dejara de arrojar sus residuos de esta manera. Sin embargo, la respuesta del municipio fue que no está en condiciones económicas de solventar los gastos que implica el traslado de la basura hasta el relleno sanitario de Santa Fe.
Finalmente, se llegó a un acuerdo transitorio. Se fijó una zona de transferencia de residuos, donde los camiones municipales de Rincón entregarán la carga a una empresa privada, que será la encargada de trasladar la basura hasta el relleno sanitario.
Esto implica un costo que oscila en los 500 mil pesos mensuales, que será costeado por el gobierno provincial mientras dure la emergencia hídrica. Se estima que esto será aproximadamente en abril del presente año.
A partir de entonces, San José del Rincón debería hacerse cargo de mantener este sistema en funcionamiento. Sin embargo, resulta altamente improbable que en pocos meses dicho municipio cuente con los fondos de los que hoy asegura carecer.
Para el intendente de Rincón, Carlos Sánchez, la alternativa pasa porque el gobierno provincial otorgue un préstamo a la ciudad para comprar dos camiones que serían utilizados en el traslado de la basura. De esta manera, ya no sería necesario contratar a una empresa privada.
Por ahora sólo se trata de una posibilidad. De todos modos, el resto de las localidades del corredor de la Ruta 1 atraviesa el mismo inconveniente. Arrojan la basura a cielo abierto, sin tratamiento alguno, y aseguran que no cuentan con los recursos necesarios para trasladar esos detritos hasta la ciudad de Santa Fe.
A pesar de que la ley “Basura cero” data de 2009, la discusión sobre qué hacer con las localidades de la Ruta 1 parece estar comenzando. Y probablemente, tanto los gobiernos como los habitantes de la zona, deban hacer un esfuerzo económico para enfrentar un problema que se agrava con el paso del tiempo.
El caso particular de la ciudad de San José del Rincón fue noticia durante los últimos días.