La fecha límite es el 14 de abril
La fecha límite es el 14 de abril
Podría postergarse el pago a holdouts
Thomas Griesa, juez que entiende en la causa entre el gobierno y los acreedores.Foto: EFE
De la redacción de El Litoral
El cierre definitivo al default de la deuda sigue postergándose. Si bien aún restan algunos detalles, como que el Senado apruebe la emisión de deuda y se deroguen las leyes requeridas (Pago Soberano y Cerrojo), y salir a realizar el roadshow para conseguir los dólares para pagarles a los bonistas (trascendió que la emisión de bonos será en la semana que comienza el 11 de abril), los tiempos podrían extenderse un poco más de los previsto, a pesar de que todo tenía que estar concluido para el 14 de abril, fecha estipulada por el juez Thomas Griesa para que Argentina les pague a los bonistas liderados por Paul Singer (alrededor de USD 5.000 millones).
Sucede que la Cámara de Apelaciones citó para una nueva audiencia entre Argentina y los acreedores para el 13 de abril a las 10 de la mañana, en el piso 17 del edificio de la Corte de 40 Foley Square. Esto es apenas un día antes del plazo fijado por Griesa para el cumplimiento del acuerdo cerrado entre el Gobierno y los bonistas liderados por NML, de Singer, en el marco de la mediación de Daniel Pollack.
En esa reunión la Cámara tratará las órdenes que lanzó Griesa con respecto al mecanismo de pago que Argentina y los acreedores negociaron en su momento. Y obviamente el levantamiento del injuction o sea la sentencia que pesa sobre el país por el juicio pari passu. Como todo estaría demasiado sobre el límite de tiempo y Argentina y los acreedores necesitan “revisibilidad” antes de sellar el acuerdo, podría haber una extensión del plazo para pagar la deuda que iba a ser el 14 de abril.
Aclaración
Al respecto, el Ministerio de Hacienda aclaró que la fecha límite del 14 de abril, fijada por el juez Thomas Griesa para que Argentina cumpla con el pago acordado con los holdouts, puede ser “ajustada de común acuerdo”.
“La fecha del 14 de abril prevista en el acuerdo con NML y otros fondos para el cierre de la operación no impide que, a la luz de la fecha estipulada por la Cámara de Apelaciones para la audiencia oral, pueda ser ajustada de común acuerdo con estos fondos, para que no pierdan su condición de acreedor con preacuerdo vigente y alcanzado antes del 29 de febrero”, señaló Eugenio Bruno, abogado del Palacio de Hacienda ante una consulta de DyN.
El letrado agregó que, “una vez aprobada la ley y expedida la Cámara de Apelaciones acerca de la cautelar, Argentina le pagaría a todos los acreedores con los que llegó a un acuerdo, sin que la fecha del 14/4 opere como un impedimento”. A su vez, destacó el apoyo del “gobierno de Estados Unidos, el pasado miércoles ante la Corte de Apelaciones de Nueva York, y las manifestaciones efectuadas en sostén de la estrategia financiera y legal seguida por el gobierno argentino para poner fin a los litigios pendientes en torno a la deuda no reestructurada en 2005 y 2010”.
“El Amicus brief presentado por el gobierno de los Estados Unidos ratifica la necesidad de proceder con el levantamiento de todas las medidas cautelares para que Argentina pueda implementar los acuerdos de cancelación de deuda firmados con los distintos acreedores con el producido de una emisión de bonos en el mercado internacional de capitales”, agregó Bruno.
Otra ilusión argentina
El ministro hizo hincapié en la estrategia gubernamental de “recuperar mercados”, después que se confirmara la caída de las exportaciones cárnicas “que pasaron de 750 mil toneladas en el año 2006 a menos de 250.000 en esta época”.
Asimismo, se refirió a la situación de la industria láctea. “El mercado lácteo está en una situación muy complicada” y en este momento pasa una “crisis más profunda y al mismo tiempo más duradera” que otras. Por eso, adelantó que el Gobierno va a lanzar nuevas medidas para el sector la próxima semana.
El dato
Petición