Por primera vez en el interior

Se realiza en esta capital el acto en conmemoración del Holocausto

  • La ceremonia se concretará esta tarde en el Paseo de los Justos por las Naciones. Se aguardan autoridades nacionales, provinciales y municipales, y diplomáticos de varios países.
 

De la redacción de El Litoral

[email protected]

DyN

El acto central por la conmemoración del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto se traslada por primera vez al interior del país, y se realizará hoy en nuestra ciudad.

La ceremonia, prevista a las 19.15, se llevará a cabo en el Paseo de los Justos por las Naciones, ubicado en Almirante Brown al 5000. Será presidida por el gobernador provincial, Miguel Lifschitz; el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio Avruj; el intendente local y titular de la UCR, José Corral, y autoridades de Daia Santa Fe.

Como se sabe, la conmemoración fue dispuesta a partir de 2005 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en virtud de que en esta fecha se recuerda la liberación del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau, en 1945, por la llegada de las tropas soviéticas.

Se efectuará por primera vez en Santa Fe, porque la ciudad cuenta con el Paseo de los Justos entre las Naciones, lugar consagrado a recordar y rendir homenaje a aquellos hombres y mujeres que ayudaron a salvar la vida de miles de judíos durante el Holocausto y la Segunda Guerra Mundial.

La convocatoria fue organizada por la Secretaría de Derechos Humanos nacional; los ministerios de Relaciones Exteriores y de Educación; el gobierno provincial, la Municipalidad de Santa Fe y las organizaciones que conforman el Capítulo Local Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA). Las autoridades visitantes serán recibidas por el intendente y luego agasajadas por el gobierno provincial.

Único en Argentina

Ubicado en un área estratégica dentro de la ciudad por su valor paisajístico, en un entorno natural al borde de la laguna Setúbal, frente al Parque de los Niños. El Paseo de los Justos por las Naciones está definido por un trazado permeable que invita a recorrer senderos que atraviesan treinta ejemplares (uno por cada Justo) de la especie Prunus Pissardi (cerezo), dispuestos en grupos, sobre taludes contenidos con bordillos de hormigón.

Memoria

“Justos entre las Naciones” es una expresión del judaísmo empleada para referirse tradicionalmente al conjunto de aquellas personas de confesión no judía que merecen consideración y respeto, por observar una conducta moral acorde con los siete preceptos de las naciones y a los que, según esta creencia, les espera una recompensa divina.

Tras la constitución del Estado de Israel, esta expresión también designa de manera oficial a un programa de reconocimiento y distinción aprobado mediante una ley de 1953 por el Parlamento israelí, y desarrollado a partir de 1963 por el Yad Vashem, la institución creada para honrar a las víctimas y los héroes del Holocausto o Shoá, con el objeto de rendir el máximo honor a aquellas personas que, sin ser de confesión o ascendencia judía, prestaron ayuda de manera altruista y singular a las víctimas, por su condición de judíos, de la persecución emprendida por el régimen nacionalsocialista del Tercer Reich alemán y otros afines en Europa con anterioridad y durante la Segunda Guerra Mundial.

Estas personas reciben el título de “Justo entre las Naciones” o “Justo”, que se les otorga, junto con otros privilegios, en nombre del Estado de Israel y del “pueblo judío”, en forma de un diploma certificado y de la denominada “Medalla de los Justos”, en la cual una inscripción remite a una frase del Talmud que simboliza la fe en la humanidad: “Quien salva una vida salva al universo entero”.

opinión Por Claudio Avruj

Ejercitar la memoria para construir el futuro

  • Recordar aquellos sucesos trágicos que marcaron la historia de la humanidad es una responsabilidad de todos.

Se conmemora el Día Internacional para la Recordación de las Víctimas del Holocausto, día instituido por la Asamblea General de Naciones Unidas, el 1 de noviembre de 2005, con la Argentina como uno de sus importantes impulsores. Ejercitar la memoria es una práctica que debe ser constante, para educar a las nuevas generaciones sobre lo sucedido, y enfatizar cada vez más en la protección de la vida y la libertad.

Nuestros padres y abuelos, los sobrevivientes de una de las peores tragedias de la historia, cada vez son menos debido a su avanzada edad, y su legado, el de transmitir el mensaje del horror vivido y de esperanza para un mundo mejor, debe ser una bandera para una construcción colectiva positiva.

En la Argentina, existen claros ejemplos de sobrevivientes que continúan yendo a escuelas, instituciones, y marcan ese camino de no olvidar, de conmover a la sociedad para que madure y evolucione sobre la base del recuerdo y el aprendizaje. Justamente, este ejercicio de memoria que se construye con el aporte de cada ciudadano, se ve reflejado en el Paseo de los Justos entre las Naciones inaugurado en julio del año pasado en esta provincia, que representa uno de los cuatro espacios de homenaje a las víctimas del Holocausto que existen en el país.

Llevar este acto tan importante a la Provincia de Santa Fe es la muestra clara del compromiso de federalizar las políticas con perspectivas de derechos humanos. No es casual la elección de la región y de Santa Fe en particular: la provincia es una de las cunas de la colectividad judía en Argentina, uno de los sectores del país que la recibió y permitió el desarrollo de miles de familias, en plena libertad de su fe y sus creencias.

El recuerdo no sólo compromete a cada argentino a entender lo que pasó, sino también a pararse en la vereda de la paz, la unión, el respeto por el otro y el compromiso ineludible de enfrentarse al antisemitismo, la xenofobia o cualquier forma de discriminación.

Es importante comprender que los problemas no son de las víctimas o de un pequeño grupo, sino que repercuten y afectan a todos los que componen la sociedad. El antisemitismo no es un problema de los judíos, sino de la sociedad que lo genera y lo tolera.

Argentina se ha convertido en un ejemplo para el mundo en materia de diversidad cultural y diálogo interreligioso, pero este mensaje hay escribirlo a diario, honrando la memoria de aquellos que no sobrevivieron al Holocausto, y elevando la voz para no permitir más cualquier tipo de persecución.

El Holocausto no debe quedar solamente como un capítulo de la historia, más aún en estos tiempos en que es necesario refrendar que la xenofobia no es el camino, la discriminación no le ha dado ningún resultado positivo a los pueblos que cometieron ese error. Todos los países del mundo tienen que ser conscientes de que olvidar conduce a repetir errores del pasado y que las tragedias pueden reiterarse. Es indispensable recrear la cultura del diálogo y el encuentro en todos los ámbitos, para afianzar coincidencias y resolver diferencias. Aquella locura criminal debe ser un aprendizaje constante para seguir construyendo una sociedad pacífica sostenida en valores.

2 - DSC_5374.jpg

Día internacional

  • La Organización de Naciones Unidas, a través de la resolución 60/7, estableció que cada 27 de enero se conmemore el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Esto, en virtud de que en esta fecha se conmemora la liberación en 1945 por las tropas soviéticas del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau. Cabe recordar que durante la Segunda Guerra Mundial, el régimen nazi y sus colaboradores asesinaron a unos seis millones de judíos, -hombres, mujeres y niños-, en un intento de aniquilar sistemáticamente a la comunidad judía de Europa. Asimismo, movidos por su ideología racista, persiguieron y mataron a millones de personas de otros grupos, entre ellos a gitanos (roma y sinti), minusválidos, opositores políticos, homosexuales y a miembros de muchos otros colectivos.