Un año con muchos problemas
Olvidable campaña de soja
El aspecto del cultivo en el campo anticipa un drama para muchos, ya sea por potreros perdidos o por el derrumbe de los rindes a causa de la sequía. Estarían en riesgo más u$s 500 millones en la provincia.

Campolitoral
campo@ellitoral.com
La cosecha de soja que está iniciandose será recordada por las dificilísimas condiciones ambientales en las que se desarrolló, a causa de la intensa sequía, y por las inmensas pérdidas que esto ocasionará a toda la cadena y a la economía argentina en general.
En lo inmediato, las primeras valoraciones se dan a campo, donde el aspecto del cultivo anticipa un drama para muchos, ya sea por potreros perdidos o por el derrumbe de los rindes, a causa del stress hídrico en momentos clave y el acoso de plagas y enfermedades. También vale anticipar problemas de calidad que replicarán en penalizaciones a la hora de vender la cosecha y en la calidad de la semilla para la próxima campaña.
En tales circunstancias, desde la Bolsa de Comercio de Rosario recalcularon la producción de soja en 40 millones de toneladas (17 menos que el año pasado), tras recortar 6,5 millones a lo estimado en febrero. Esto, sumado a las pérdidas proyectadas en el maíz (la cosecha sería de 32 millones de toneladas), anticipan un perjuicio directo para los productores de u$s 1.550 millones que, sin embargo, se potenciaría hasta los u$s 4.600 millones al sumar las actividades conexas, como transporte, maquinaria o construcción.
Al respecto, esta semana el economista Gonzalo Rondinone, mágister en Gestión de Riesgo Financiero de la UBA, reveló datos recabados por el Sistema de Evaluación de Pérdidas por Sequías e Inundaciones (SEPSI) a partir de los cuales se infiere un “valor a riesgo” por las pérdidas que podrían esperarse en soja a nivel de departamentos, en base a una simulación que contempla sequías anteriores. De este monitoreo se deduce que en la provincia están en juego u$s 539,23 millones, equivalente al 20 % de los u$s 2.668 millones de quebranto que podría darse en el centro de la región agrícola (sumando Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos). Los mayores riesgos de perjuicios se ubicarían en General López, Castellanos, San Martín, 9 de Julio y Las Colonias.
Monitoreo sur
A nivel agronómico, en INTA Oliveros realizaron una recorrida por sitios de la Red de Ensayos Comparativos de Soja por lotes ubicados en: Carmen del Sauce, San Jerónimo Sud, Totoras y la Experimental Oliveros. Todos localizados en la región sur de la provincia de Santa Fe.
El objetivo fue evaluar la evolución de los cultivos según distintas prácticas de manejo, incidencia en las plantas del contenido de agua de los suelos, y también, la eventual presencia de malezas, plagas y enfermedades. Según lo que pudo observarse, las realidades de los cuatro sitios son muy contrastantes.
Juan Martín Enrico (INTA Oliveros) expresó que esta campaña, en líneas generales “no va a ser buena”. Hizo referencia a un rendimiento promedio de 25 y 30 quintales por hectárea, aunque señaló que “la heterogeneidad es notable y habrá lotes que no van a poder alcanzar esas cifras, porque ya se observa muy poco desarrollo de las plantas y poca carga de vainas”. A su vez, agregó que en los cuatro sitios visitados se registró una alta incidencia de enfermedades vasculares aunque con diferentes intensidad.
Guillermo Gerster (INTA Roldán) relató que en el lote sembrado en San Jerónimo Sud, con 26 cultivares el día 10 de noviembre pasado, el cultivo está en muy buen estado debido a que durante el mes de enero se produjo una precipitación de alrededor de 60 mm muy localizada y que abarco una franja muy angosta sobre la zona donde se ubicó el ensayo; no obstante, aclaró que necesita “una nueva lluvia para terminar de llenar los granos”. Destacó que en la zona, los lotes en los que se efectuaron rotaciones presentan mejores condiciones que aquellos en que se reitera el monocultivo.
Alicia Condori (INTA Totoras), en referencia a la zona y especialmente a un lote de la Cooperativa de AFA de esa localidad, en donde se sembraron 39 variedades de ciclo corto y largo de soja, expresó que el estado de este cultivo es bueno debido, entre otros factores, a un buen manejo del lote, a las rotaciones y al tipo de suelos allí presentes. Sobre la actual campaña, dijo que en lotes sembrados con soja de primera faltó agua y se estima una merma entre 15 y 20% del rendimiento. Pero la soja de segunda, al igual que el maíz de segunda, han resultado muy afectados por la sequía y el rendimiento se reducirá hasta un 60%. Debido a las condiciones de sequía imperantes, también hubo presencia de trips y ácaros
Gabriel Petinari (AFA Bigand) se refirió a que en dicha zona la soja de primera rendirá un 25/30% menos de lo esperado, mientras que la de segunda se verá afectada entre 40/70%. En el ensayo que conduce en conjunto con INTA Arroyo Seco, ubicado en Carmen del Sauce, la planta de soja aún “resiste la sequía”, pero aclaró que en otros lotes ya se observan plantas “quemadas” e incluso sectores en donde no hay plantas.
Los primeros lotes cosechados en la zona de influencia de la EEA Oliveros confirman la heterogeneidad observada en la recorrida, con rindes que oscilan desde los 8 hasta los 40 qq por ha, con un promedio de 22 qq/ha.


Vasculares. En los cultivos próximos a madurez, se forman pequeñas esferas negras (microesclerocios) en el interior de los tallos, principalmente en su porción basal. En casos severos, los tejidos internos del tallo pueden presentar una coloración grisácea debido a la gran cantidad de microesclerocios.Foto: Gentileza INTA
Enfermedades de la seca
Desde la institución también se difundió un informe sobre las enfermedades vasculares que está causando la sequía en el cultivo de soja. Indicaron que en toda el área se observan lotes manchoneados con plantas cloróticas y necróticas, e incluso muertas, y explican que en estos manchones “se produce un secado abrupto de las plantas, que permanecen con los pecíolos y las hojas adheridas, pendientes. En los cultivos próximos a madurez, se forman pequeñas esferas negras (microesclerocios) en el interior de los tallos, principalmente en su porción basal. En casos severos, los tejidos internos del tallo pueden presentar una coloración grisácea debido a la gran cantidad de microesclerocios. Estos producen una obstrucción vascular en el tallo, que explica el marchitamiento y muerte de las plantas”.
Además, explican que los síntomas y signos observados corresponden a la enfermedad Podredumbre Carbonosa (Macrophomina phaseolina), que es propia de ambientes estresantes y suelos compactados. En esta campaña se está observando con alta prevalencia, y el patógeno que la causa ha sido aislado desde plantas sintomáticas obtenidas en Oliveros, Timbúes, Maciel, Totoras, Los Nogales y Peyrano.
Por otra parte, también se advierte una alta presencia de cancro de tallo (Diaporthe phaseolorum), que estaría afectando muchos cultivos. A nivel de campo, se han observado síntomas compatibles con ambos tipos de cancro (D. p. var caulivora Syn D. caulivora y D. p. var meridionalis Syn D. aspalathi), por lo que ambas especies podrían estar presentes. Una particularidad de esta campaña, es que al abrir plantas aparentemente sanas, o con cancros incipientes, se encuentra la médula totalmente tomada, con la típica coloración herrumbre.
Durante la gira técnica de recorrida de ensayos de la Red INTA Santa Fe sur, realizada a principios de marzo, tanto el Cancro del tallo como la Podredumbre Carbonosa se observaron en los 4 sitios visitados (Carmen de Sauce, San Jerónimo, Totoras y Oliveros). La evaluación visual preliminar sobre 30 cultivares de soja de primera de esta Red, sugiere que estas enfermedades afectaron a todas las variedades, aunque con diferente intensidad según el sitio y el cultivar.
Dinero en riesgo
A nivel económico, estos problemas se manifestarán en pérdidas concretas para los productores y las comunidades. El trabajo del SEPSI que difundió Rondinone presenta el “valor a riesgo” en mapas interactivos, discriminando el daño potencial para el sector en todas las provincias productoras a nivel de departamentos.
Así, en Santa Fe sería General López, con casi u$s 99 millones de quebranto potencial, el que encabece el ránking de los distritos más afectados. Se trata de la misma jurisdicción que, con un perjuicio concreto de u$s 175,9 millones, lideró las pérdidas a nivel nacional en 2009. Este año esa lista la encabeza el departamento San Justo de Córdoba, con una probabilidad -teórica- de pérdida proyectada de u$s 142,17 millones.
Según este modelo, el perjuicio para la producción sojera santafesina en el presente ciclo podría ser menor a la ocurrida en 2008/09, cuando ascendió a u$s 729,92 millones. Sin embargo aquella vez la participación relativa de la provincia sobre la pérdida nacional, que habían sido de u$s 4.620 millones, alcanzó el 15,8 % del total (menor al posible 20 % actual).
El trabajo también ofrece un cuadro con el “Ingreso Estructural” del sector sojero en al campaña anterior, que fue de u$s 3.385 millones en Santa Fe. Por lo tanto la reducción esperada este año equivale al 16% de lo facturado el ciclo anterior.

Valor a Riesgo. El Sistema de Evaluación de Pérdidas por Sequías e Inundaciones (SEPSI), del programa en Valuación de la Vulnerabilidad Socioeconómica de la FCE-UBA, estimó “lo que está en juego” en materia económica para la soja santafesina, discriminado por departamentos. General López, Castellanos, San Martín, 9 de Julio y Las Colonias están al tope del ranking con casi u$s 280 millones, de los u$s 539,23 que podrían perderse en la provincia. Foto: SEPSI
Cuidados especiales a las semillas
Desde INTA Oliveros indicaron que en años anteriores se registró un nivel variable de lotes con presencia de semilla verde en diferentes cultivares de soja. Y que en la presente campaña “todo nos indica que el fenómeno se repetirá, y posiblemente con gran intensidad”.
Esto podrá afectar, nuevamente, a las industrias semilleras y por otra parte a las productoras de aceite. Para estas últimas, la presencia de semilla verde complicará todo el proceso industrial, que si bien puede tener solución, siempre implica un manejo especial y también conlleva a elevar los costos. En el caso particular de las industrias semilleras, sean estas Semilleros Multiplicadores o Criaderos, deberían, por otra parte, ir previendo que encontrarán diferentes aspectos del proceso de producción a los que se deberá aplicar un mayor cuidado en los controles respectivos.
Para la cosecha de los lotes destinados a semilla, desde la institución indicaron que será de gran importancia la regulación de la maquinaria de trilla y de todos los elementos mecánicos de transporte del granel.
“Los lotes de semillas con un contenido de humedad igual o inferior a 11 %, estarán muy expuestos a sufrir daños por la generación de fisuras y/o fracturas no solamente en la superficie sino también en el interior de la estructura seminal. Estos daños pueden observarse fácilmente, con la sola técnica de realizar una cosecha y trilla manual de algunas plantas extraídas del lote. Luego, solamente bastará la observación bajo lupa de las semillas y así se podrán identificar la presencia de las fisuras o fracturas sobre el eje embrionario”, indicaron.
Argentina no posee exigencias de tolerancia de semilla verde, pero es preciso saber que la intensidad de la tinción y no la mera presencia del color verde sobre la semilla, es el punto a observar para determinar si un lote es o no apto para su utilización como simiente. “El color verde claro no modifica la calidad del lote de semillas -explica el artículo- pero, por el contrario, el color verde intenso sí y afecta de manera sustancial la capacidad de germinación”.