Enseñar para crecer o crecer para enseñar

El dilema de los docentes: ¿qué viene primero, la educación o la economía?

La consulta dividió la opinión de los educadores en una investigación de la Universidad Católica de Santa Fe, ubicando al futuro de los jóvenes en la disyuntiva del huevo o la gallina. El trabajo otorga una radiografía del sistema educativo provincial. Encuentra falencias y propone alternativas.

2-B-DSC_7809.jpg

Carlos Cantero sostuvo que, si bien es “difícil”, de los educadores dependerá “poder cambiar la gestión escolar para transformar la exclusión social”.

Foto: Guillermo Di Salvatore

 

Mauro L. Muñoz

[email protected]

Que la economía anda de males ya no es una novedad; pero en cuánto se ve afectada la educación a causa de ella, es algo de lo que poco se habla. Pese a su aparente poca relevancia, esta dicotomía es una de las que más divide a los educadores de nuestra provincia, según una investigación desarrollada en la Universidad Católica de Santa Fe.

Con el título “Los desafíos del efectivo cumplimiento de la escolaridad obligatoria de la educación secundaria en la Provincia de Santa Fe”, el estudio de la Universidad planteó una serie de dilemas a docentes y directivos de instituciones públicas y privadas santafesinas. Entre ellos, hubo uno que evidenció una grieta en los educadores: si para otorgar una educación de calidad para todos los estudiantes es preciso, primero, resolver la pobreza y la exclusión social.

Las respuestas indicaron que casi la mitad (44,09%) cree que el ofrecimiento en la calidad educativa no debiera depender de los vaivenes económicos; mientras, más de un tercio (35,43%) considera prioritario resolver el contexto para favorecer el correcto aprendizaje de los jóvenes. Y un porcentaje no menor (19,68%) manifiesta la tercera vía: la de los indecisos.

Con la consigna, los investigadores pretendieron abordar cuál debe ser el punto medular a solucionar desde la mirada de los docentes provinciales, buscando dirimir en qué parcela sembrar para obtener los dulces frutos del progreso común. Trasladando, así, el viejo dilema del huevo o la gallina al ámbito de la Educación.

Cómo se realizó

El proyecto fue dirigido por el doctor Carlos Raúl Cantero y realiza una radiografía del sistema educativo provincial que, en línea con su libro publicado en 2007 “Equidad y educación”, concluye que tanto la repitencia como el abandono fueron y son dos de los problemas críticos para Santa Fe.

Cantero fue acompañado por un equipo de trabajo integrado, también, por docentes de la Universidad: Silvina Abdala y Mariela Cravero, Claudia Suppo, Carla Mansilla, Mabel Becchio, Marina Dávila, Cintia Arias y Griselda Martínez.

En la presentación de la investigación, Cantero detalló los distintos procedimientos utilizados. En primer lugar, se realizó un relevamiento de la escolarización según datos oficiales durante varios años, buscando conocer la cobertura escolar real de la educación obligatoria en la provincia, las tasas de abandono y de sobreedad, en base a censos poblacionales y datos de matrícula.

En segunda medida, se efectuó un diagnóstico de la actualidad de los estudiantes a partir del desempeños en las pruebas recientes de Aprender y ONE. En tanto que, en su tercer nivel, el análisis abordó la instancia cualitativa donde se realizaron encuestas a más 1200 alumnos, 120 docentes y 20 directivos de escuelas del sector público y privado de Rosario, Santa Fe, Rafaela, Reconquista y Venado Tuerto; entrevistas en profundidad a 12 docentes y 3 supervisores; y un focus group con 20 alumnos de distintas escuelas.

Qué piensan los docentes

Los resultados de las consultas a docentes sirvieron de muestra de cortesía para presentar la opinión instalada en parte de la comunidad educativa. Algunas de ellas, llegaron, incluso, a sorprender al equipo investigador. Entre los ejemplos, citaron una tendencia de “efecto Pigmalión” —si uno espera poco, obtiene poco— que podrían evidenciar casos de profecía autocumplida.

En la consigna que planteó que “los alumnos que ingresan a la secundaria tienen la capacidad de cursar sin repetir”, menos de la mitad (44%) cree que es posible para la mayoría; mientras, un 11% que son pocos los casos que pueden lograr completar su escolaridad sin retrasos y solo un 7% contestó que cree de antemano en el total de sus alumnos. En tanto, ante la afirmación “es inevitable que un porcentaje de alumnos repita o abandone”, más de la mitad (56,7%) opinó que, para algunos casos, es algo que no se puede eludir.

Entre las causas, los docentes ubicaron a los aprendizajes deficientes de la primaria: el 78,74% se manifestó de acuerdo con que los chicos “no pueden leer de manera autónoma los textos de estudio”, mientras que solo el 4,79% se puso en contra de dicha afirmación. Según explicó Cantero, las respuestas se cotejan “con los resultados de las primarias santafesinas en las pruebas Aprender, donde un porcentaje significativo demuestra no poseer conocimientos satisfactorios en Lengua (25,3%) y Matemática (31,8%)”.

Tanteando posibles soluciones, se consultó si “los alumnos sin los conocimientos mínimos deben resolver su situación con ayuda de los adultos convivientes”. Casi el 40% estuvo de acuerdo con esta afirmación, mientras que en desacuerdo solo el 27%. “Es como si les dijéramos a los chicos que ya tienen inconvenientes que se arregle en su casa porque este no es un problema ni de la escuela ni del sistema educativo”, sostuvo el catedrático.

Cuánto afecta

Con todas las respuestas, los investigadores concluyeron que “la matriz selectiva original de la escuela secundaria todavía vive en la cabeza de muchos de los actores”. Ratificando, así, la hipótesis original del estudio.

De acuerdo a ello, Cantero manifestó que “así como debe suceder en otras zonas del país, podemos decir que en la provincia de Santa Fe no se aprende lo mismo según el sector socioeconómico al que se pertenece, según la escuela a la que se asiste y según el departamento en el que se nace”.

Según explicó, este condicionamiento atenta contra el derecho a una educación de calidad previsto en el artículo 16 de la Ley de Educación Nacional, en el que “todas las autoridades competentes” deben asegurar “el cumplimiento de la obligatoriedad” y “resultados de calidad” que sean “equivalentes en todo el país”.

Además, consideró que la falencia incumple el artículo 84 ya que “el Estado debe garantizar las condiciones materiales y culturales para que todos los alumnos logren aprendizajes comunes de buena calidad, independientemente de su origen social, radicación geográfica, género o identidad cultural”.

“Si nos plegamos al determinismo social agregamos a los padecimientos que ya viven los más pobres, uno nuevo: la injusticia educativa”, expresó Cantero, y agregó: “No podemos resignarnos a resolver cuestiones como la pobreza o la desocupación, pero de nosotros sí depende poder cambiar la enseñanza, el compromiso ético y la gestión escolar para transformar la exclusión social, el abandono y la falta de capital cultural”.

En ese sentido, se mencionaron casos concretos donde se han conseguido buenos resultados pese a las condiciones adversas: en la villa 21-24 de Barracas con el Padre “Pepe” di Paola; una iniciativa de la Secretaría de Educación y Cultura en Rafaela bajo la intendencia del ahora gobernador Omar Perotti; y la propuesta de jardines municipales de Santa Fe desarrollados en la gestión de José Corral.

Por último, Cantero sostuvo que “subordinarnos a que acertemos con las políticas económicas y sociales durante los próximos años, es postergar la calidad educativa”, y que la tarea “es difícil, pero posible” en la medida que “haya políticas educativas planificadas, rigurosidad, asistencia técnico-pedagógica y un sistema educativo que priorice la calidad”.

Perfil

Cantero es profesor de filosofía en la enseñanza media y superior, y doctor en educación por la Universidad Católica de Santa Fe. Dicta clases en la universidad y en institutos de formación docente. Fue decano de la Facultad de Humanidades de la UCSF, y subsecretario de Educación de 1995 a 1999, bajo la primera gobernación de Jorge Obeid, entre otros datos de sus currículum.

El educador estuvo a cargo de la redacción, en reiteradas oportunidades, de anteproyectos de la ley de Educación santafesina.

Al corazón

Entre los planteos a los docentes, hubo una consigna que fue directo al quehacer de los educadores: “los profesores de las escuelas secundarias deberían ser designados por cargo y trabajar en una sola escuela”.

Las respuestas generaron también una brecha que habla de la sensibilidad del tema. Con un 39,37%, la mayoría se manifestó de acuerdo, seguido de un 38,85% que no se expresó ni a favor ni en contra, hubo un 23,62% en desacuerdo y solo el 1,57% no respondió.

Publicación

La investigación y su consecuente análisis serán publicados en la próxima edición de “Krinein”, la revista editada por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Santa Fe, que será lanzada a fines de este mes.

La revista da difusión a los artículos académicos compilados a lo largo de la misma; los cuales son resultado de numerosas investigaciones de profesionales en la materia. Las mismas cuentan con el arbitraje de un Comité Académico de profesionales en educación que avalan la publicación de dichos artículos.

Publicándose desde el año 2005, cuenta actualmente con 15 ediciones. Sus fines generales son fomentar el desarrollo de la teoría educacional y alentar a una discusión amplia y efectiva de sus problemas. Actualmente, su directora es la doctora Verónica Rebaudino, docente e investigadora de la UCSF.

Propuestas

“En los próximos años, la educación santafesina deberá universalizar la escolarización de los adolescentes con una propuesta política, institucional y pedagógica que posibilite el logro de resultados equivalentes en todo el país y en todas las situaciones sociales”. Esta frase, con la que comienza el trabajo, indica que además del análisis se proponen alternativas tendientes a la mejora del sistema educativo provincial. Entre ellas, se sugirieron algunas líneas de acción orientadas al efectivo cumplimiento de la escolaridad obligatoria:

—Creación y uso intensivo de un sistema de indicadores para la mejora continua de la educación provincial y asistencia técnico-pedagógica acorde a las necesidades de cada escuela.

—Creación de un organismo provincial de evaluación y mejora de la calidad educativa. Régimen de designación por cargo de los docentes y concentración horaria.

—Cambios de la propuesta curricular. Creación de la carrera profesional docente provincial conforme a lo dispuesto por el art. 69º de la Ley de Educación Nacional.

—Creación del Consejo de la Política educativa de Estado en la Provincia de Santa Fe. Modificaciones relacionadas con las normas de promoción y con la evaluación.

—Modificaciones de la política de Formación Docente Continua. Acciones preventivas y de apoyo a los estudiantes con mayores dificultades.