Ante la falta de respuestas oficiales

Crece la preocupación por Vicentín

La Bolsa de Comercio de Santa Fe manifestó preocupación ante la falta de pronunciamientos por parte de la empresa. Advierten por el impacto en toda la región.

3_VICENTIN.jpg

Un gigante dormido. El alcance de la empresa en Santa Fe y el norte argentino es tan importante, que si en breve no hay buenas noticias, el daño para la región sería inconmensurable.

 

Campolitoral

[email protected]

La Bolsa de Comercio de Santa Fe y sus Cámaras adheridas vinculadas con el sector cerealista, manifestaron en un comunicado su profunda preocupación por la situación que se ha generado en el mercado de granos, a partir de la interrupción de los pagos de la empresa Vicentín S.A.I.C.

En una gacetilla emitida esta semana, instaron a encontrar “una solución eficaz para las partes”, por el impacto económico y por las consecuencias en las fuentes de trabajo”.

La declaración se emite luego de haber esperado un tiempo prudencial para que la compañía agroindustrial efectúe una oferta a los afectados y en el entendimiento, de que la falta de novedades abre un signo de interrogación sobre el futuro de todos los eslabones de la cadena involucrados, dice el comunicado.

“La BCSF y sus Cámaras instan a encontrar una solución eficaz para las partes, no sólo por el impacto económico sobre la cadena agroindustrial sino, además, por las consecuencias en las fuentes de trabajo, y por el negativo correlato social que aparejaría la persistencia de una situación irregular en la empresa, que tiene profundo arraigo en el área de influencia de la BCSF y en la provincia de Santa Fe”.

Por último, desde la Bolsa expresaron estar a disposición para “contribuir al diálogo y a las negociaciones que resulten pertinentes, a fin de alcanzar la solución esperada”.

Impacto profundo

Por su parte, la inquietud de las fuerzas vivas del norte provincial crece en la misma medida. Dionisio Scarpín, Intendente de Avellaneda y Leandro Delbón, secretario del C.I.C.A. (Centro Industrial y Comercial de Avellaneda), expresaron en medios provinciales el alto grado de impacto que tiene la virtual cesación de pagos, no sólo en la producción, sino en toda la comunidad.

En su momento, Vicentín describió que “la Sociedad, desafortunadamente, no ha podido escapar al contexto que adversamente afecta a todos los actores productivos e industriales del país”. También aseguraron que la firma “se encuentra obstinada en defender su actividad industrial, las fuentes de trabajo y buscar la más pronta solución a sus productores”. Y advierten que “no puede desconocerse, ni creemos que deba abundarse, respecto del marco general en el que esas soluciones necesariamente deben hallarse”.

En la última comunicación oficial, expresaron que “Vicentín responsablemente afrontará todos sus compromisos, volviendo a su actividad productiva, para ello con la asistencia de sus asesores profesionales- se encuentra abocada a la elaboración de un plan de negocios que se adecue a la coyuntura actual y la determinación de las medidas de toda índole (industrial, comercial, regulatorias, etc) que lo hagan factible”, en uno de los párrafos principales del comunicado de la empresa.

¿Qué fue lo que pasó?

Vicentín siempre fue uno de los grandes jugadores del mercado de granos de Argentina, pero con la aclaración que es una empresa de capitales nacionales, y que -a diferencia de las multinacionales que tienen sus casas madres en otros países y pueden acceder a recursos en momentos de crisis- tuvo que salir a financiarse en la banca nacional. Además, la corrida sojera posterior a las PASO, y los plazos de entrega habituales de la empresa, habrían conspirado para generar esta crisis financiera. Mientras crece la preocupación también en el Sindicato de Aceiteros, extraoficialmente trascendió que con los bancos estarían negociando la rúbrica de algunos contratos a fasón para mover mercadería (mayormente girasol) de otras empresas, lo que permitiría la generación de algo de dinero y de la reactivación de las instalaciones.