Según una encuesta entre 300 mujeres y disidencias

Políticas de género y cuidado compartido entre las mayores demandas para 2020

El sondeo fue realizado por una consultora santafesina y ubica al aborto legal como tercer tema en la agenda para 2020. Seguridad, trabajo y educación, entre las principales preocupaciones.

13_A_ATENCION VIOLENCIA DE GENERO - ROSARIO.jpg

Foto: Archivo El Litoral

 

Redacción de El Litoral

[email protected]

“Durante 2019 la lucha de género ha tenido más relevancia que nunca. También se han incorporado en la opinión pública temas inherentes a la vida y preocupación de las mujeres”. Una encuesta realizada por una consultora santafesina intentó desentrañar cuáles son esas preocupaciones a través de un sondeo entre 300 mujeres e integrantes del colectivo LGBTIQ.

El objetivo fue “visibilizar las preocupaciones y opiniones de la mitad de la población”, en un contexto en el que “la supervivencia de estereotipos y creencias culturales siguen teniendo relevancia”.

El estudio fue realizado por Alquimia Consultora bajo la dirección de Claudia Catalín e Ileana Hotschewer, y comprendió a 300 personas de la ciudad de Santa Fe, con datos recolectados entre el 12 y el 26 de diciembre a través de un formulario on line.

Estas son las principales conclusiones:

- Edad: El 47,7 de las personas consultadas tienen entre 31 y 50 años; el 32,2 % más de 50 años y el 17,1 %, entre 18 y 30.

- Expectativas: El 72,1 % cree que 2020 será mejor mientras que el 7 % dijo que será peor y el resto, igual; es la misma cantidad que no respondió o no sabe.

- Temas: El 23,6 % cree necesarias más políticas públicas contra la violencia de género; un 20,2% demanda políticas de cuidado compartido, y el 18,6 %, el aborto legal. El 12,4 % optó por la inserción laboral como prioridad y un 10,1 % la paridad en política, cargos públicos y privados.

- Avances: El 62 % considera que en la provincia se avanzó en políticas de género, y un 21,3 % opinó que no. El resto prefirió no responder.

- Prioridades: La seguridad ocupa el primer lugar entre las preocupaciones de la población encuestada, con un 29,2 % de las respuestas; trabajo y desarrollo, el 25,3 %; educación, el 23,3 %; salud, el 13,6 %, y economía, el 5,4 %. La consulta permitía más de una respuesta.

“Hay esperanzas para el 2020”, concluye el informe y lo funda en que “un porcentaje considerable ve como viable que el año próximo sea mejor que éste”. “La incógnita es cómo se resolverán las cuestiones pendientes y los principales temas que preocupan al colectivo femenino”, advierte a continuación. Y concluye en que el camino “no es de manera individual, sino juntas”.

De mujer a mujer

La última consulta fue abierta y la consigna era nombrar a mujeres representativas. Las respuestas fueron variadas y entre ellas se destacan: 60 que nombraron a mujeres comprometidas en distintos temas, especialmente género; 31 a políticas santafesinas; 19 a mujeres históricas; 18 a familiares o a las propias encuestadas; 17 a políticas argentinas; la misma cantidad a Cristina Fernández; 6 a referentes internacionales y 3 a periodistas nacionales. Once optaron por no responder.

Inclusiva

Una de la consultas del sondeo indagaba sobre el género autopercibido: entre quienes respondieron, el 94,6 % afirmó ser mujer, mientras que el 3,9 % dijo pertenecer al colectivo LGBTIQ.