Piden informes sobre el Registro de Cuidacoches en la ciudad
La concejala Luciana Ceresola quiere conocer detalles sobre la actividad de los “trapitos” en el marco de la pandemia de Covid-19
Con chaleco identificatorio, carnet habilitante y un curso de capacitación aprobado: sólo así los cuidadores de autos podrán brindar su servicio informal en la ciudad.
Crédito: Mauricio Garín / Archivo El Litoral
Con chaleco identificatorio, carnet habilitante y un curso de capacitación aprobado: sólo así los cuidadores de autos podrán brindar su servicio informal en la ciudad. Crédito: Mauricio Garín / Archivo El Litoral
Concejo Municipal Piden informes sobre el Registro de Cuidacoches en la ciudad La concejala Luciana Ceresola quiere conocer detalles sobre la actividad de los “trapitos” en el marco de la pandemia de Covid-19 La concejala Luciana Ceresola quiere conocer detalles sobre la actividad de los “trapitos” en el marco de la pandemia de Covid-19
"La ordenanza marco fue sancionada en mayo de 2019, pero la cuestión técnica y procedimental la tiene que organizar el Ejecutivo”, indicó a El Litoral la concejala Luciana Ceresola, en relación a la normativa que prevé la puesta en marcha de un registro de cuidacoches en la ciudad.
En el mismo sentido, la edil santafesina aseguró que reciben “muchas consultas de los vecinos”: “por el tema de la pandemia y la reducción de la actividad económica se ha implementado la presencia de cuidacoches” y “la presencia de personas en la vía pública en un ambiente de pandemia, donde hay un aislamiento preventivo también influye en la cuestión sanitaria”. “Es una cuestión que hace al orden de la ciudad”, opinó.
Por eso, la legisladora informó que puso a consideración del Concejo una solicitud de pedido de informes al Ejecutivo “donde se nos explique el estado en que está ese registro, las zonas habilitadas, qué se ha hecho con las matrículas habilitantes y cómo avanzan sobre el curso que se les iba a dar a los ‘trapitos’”.
La chica hoy vive medicada para evitar ataques epilépticos y es monitoreada en forma frecuente por profesionales. Tuvo un largo camino previo de recuperación, para tener el control de su propio cuerpo en cosas simples como leer, hablar, caminar, comer o estudiar.
Se creó un 13 de marzo de 2020, recepcionando llamadas de consultas médicas sobre la enfermedad. Eran apenas 10 operadores: hoy trabajan 40 por cada turno rotativo de seis horas. A la fecha registró cerca de un millón de llamadas. Es la puerta de entrada a la red de asistencia sanitaria frente al coronavirus.
Las comparaciones son odiosas y muchas veces injustas. Pero otras veces ponen en perspectiva las situaciones sociales para replantear comportamientos humanos. Se conocieron en los primeros días del 2021 las estadísticas oficiales del gobierno provincial de fallecidos por coronavirus, así como de muertes por homicidios y por siniestros viales, y aunque fue el peor de los últimos cuatro años en asesinatos, la diferencia es abrumadora: murieron casi diez veces más personas por covid que por accidentes o inseguridad.