El semáforo escolar marca amarillo y rojo en gran parte del país
Las zonas de la Argentina habilitadas para volver a la escuela
El Observatorio Argentinos por la Educación elaboró un índice de riesgo municipal, en base al creado por el Consejo Federal de Educación, para evaluar la situación epidemiológica para habilitar o no el desarrollo de actividades presenciales en escuelas de distintas provincias. Las primeras conclusiones arrojan que la mayoría de las localidades no está en condiciones.
Crédito: Guillermo Di Salvatore
Crédito: Guillermo Di Salvatore
El semáforo escolar marca amarillo y rojo en gran parte del país Las zonas de la Argentina habilitadas para volver a la escuela El Observatorio Argentinos por la Educación elaboró un índice de riesgo municipal, en base al creado por el Consejo Federal de Educación, para evaluar la situación epidemiológica para habilitar o no el desarrollo de actividades presenciales en escuelas de distintas provincias. Las primeras conclusiones arrojan que la mayoría de las localidades no está en condiciones. El Observatorio Argentinos por la Educación elaboró un índice de riesgo municipal, en base al creado por el Consejo Federal de Educación, para evaluar la situación epidemiológica para habilitar o no el desarrollo de actividades presenciales en escuelas de distintas provincias. Las primeras conclusiones arrojan que la mayoría de las localidades no está en condiciones.
Verde, amarillo y rojo: Los colores indican el riesgo para retomar o no las actividades presenciales en las escuelas, en función de las situaciones epidemiológicas de cada territorio, según al índice creado por el Consejo Federal de Educación (CFE), de acuerdo a tres claves: niveles de transmisión de Covid-19, aumento de casos entre las últimas dos semanas y las dos anteriores, más el porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva. Para cada uno de los indicadores, la norma nacional establece niveles -bajo, medio o alto- que definen el color del "semáforo".
A los fines de analizar las luces de distintas localidades del país, el Observatorio Argentinos por la Educación elaboró un "semáforo epidemiológico municipal", una herramienta para pensar las clases durante el 2020 y llegar mejor preparados al próximo ciclo lectivo 2021. El informe de autoría de Guadalupe Rojo (Centro de Estudios para el Desarrollo Humano de la Universidad de San Andrés), Víctor Volman y Federico Braga, aporta algunos ejemplos en forma de "semáforo", aunque subraya que su uso debe ser complementado con otras condiciones requeridas para la reapertura de escuelas, como factores estructurales y organizativos.
Los investigadores aclararon que "fueron relevados más de 85 municipios en busca de los datos necesarios para desarrollar el semáforo, aunque solo en 18 casos se encontró la información necesaria para el análisis". Las localidades evaluadas fueron Comodoro Rivadavia (Chubut); Concepción del Uruguay (Entre Ríos); General Pico y Santa Rosa (La Pampa); Bahía Blanca, La Matanza, Mar del Plata, Olavarría, Pinamar y Vicente López (Provincia de Buenos Aires); Rafaela, Rosario y Venado Tuerto (Santa Fe); Río Gallegos (Santa Cruz); Ushuaia (Tierra del Fuego); Villa General Belgrano (Córdoba); Rosario de la Frontera (Salta) y Chilecito (La Rioja).
El análisis concluye que la gran mayoría de los casos presenta no está en condiciones para retomar las clases presenciales, solo 3 (General Pico, Mar del Plata y Villa General Belgrano) tienen "luz verde", en cuyo caso el CFE recomienda evaluar "la reanudación escalonada y progresiva de las clases presenciales en todos los niveles educativos y modalidades".
Por otro lado, los municipios de Comodoro Rivadavia, Concepción del Uruguay, Rafaela, Río Gallegos y Venado Tuerto tienen semáforo "rojo": el riesgo epidemiológico sigue siendo muy alto. Y el resto de los municipios observados tienen semáforo "amarillo", es decir que presentan un nivel mediano de riesgo.
El retorno, como "puertas giratorias"
"Es imprescindible tener herramientas como este índice. Un factor clave para construir y reforzar confianza es la transparencia, a través de la promoción de información oportuna, creíble, basada en evidencia y en tiempo real: elementos indispensables para la toma rápida de decisiones", planteó sobre el informe Flavio Buccino, maestro, especialista en gestión educativa.
Según explicó Buccino al programa "Arriba Santa Fe" de Cable y Diario El Litoral, el índice permite alcanzar cierto grado de previsibilidad necesaria para la continuidad pedagógica. "Cada vez que tengamos que avanzar o volver atrás, nuestros pasos tienen que tener correlación con lo que estamos trabajando con cada uno de los chicos".
De este modo, consideró que la vuelta a la presencialidad a las escuelas puede ser pensada como una "puerta giratoria" que brinde una dinámica de trabajo entre los órganos de decisión y las instituciones educativas: "La matriz del trabajo permite inferir que cada localidad deberá definir de acuerdo a los indicadores, pero entendiendo que habrá momentos en que la puerta nos habilite y otros donde se tenga que retroceder".
Asimismo, señaló que este tiempo también debería servir para "fomentar el sentido de comunidad". "Si bien la educación no es un área de gestión local en la mayoría de nuestras provincias, esta es una excelente oportunidad para comprometer esfuerzos de ambos niveles, provinciales y locales, en el manejo y en la toma de decisiones sobre la salida paulatina de la pandemia", expresó.
La chica hoy vive medicada para evitar ataques epilépticos y es monitoreada en forma frecuente por profesionales. Tuvo un largo camino previo de recuperación, para tener el control de su propio cuerpo en cosas simples como leer, hablar, caminar, comer o estudiar.
Un hombre quedó detenido, luego de mantenerse prófugo durante quince meses, acusado por el intento de homicidio de un joven cerca de Laguna Paiva. La víctima se recuperó, y logró narrar detalladamente cómo fue el ataque a los investigadores.
En una entrevista exclusiva brindada a Infobae, el tucumano delantero de Colón no solo habló de fútbol, sino de muchos otros temas que posibilitan el modo de pensar y vivir de una de las figuras del fútbol argentino actual, que cumplió 36 años el primer día de 2021.
Más de 50 familias habitan de modo irregular la zona de Los Alisos y los conflictos son permanentes. El municipio está terminando de definir el plan de reubicación, para luego gestionar financiamiento. Mientras tanto, solicita presencia policial permanente para poder hacer un relevamiento y evitar que se expanda.
A diez meses de su nacimiento, el 0800 reforzó su estructura
Se creó un 13 de marzo de 2020, recepcionando llamadas de consultas médicas sobre la enfermedad. Eran apenas 10 operadores: hoy trabajan 40 por cada turno rotativo de seis horas. A la fecha registró cerca de un millón de llamadas. Es la puerta de entrada a la red de asistencia sanitaria frente al coronavirus.
La chica hoy vive medicada para evitar ataques epilépticos y es monitoreada en forma frecuente por profesionales. Tuvo un largo camino previo de recuperación, para tener el control de su propio cuerpo en cosas simples como leer, hablar, caminar, comer o estudiar.
Se trata de una PWA, una forma de acercar a nuestros lectores todas las noticias de forma rápida y dinámica. Conocé cómo instalarla en tu teléfono celular.