El 9 de diciembre de 1955, el avión Douglas DC-3 matrícula LV-ACF arribó a la estación con 11 pasajeros. Años más tarde se ampliará la única pista que posee las instalaciones. En aquel tiempo se programaron siete vuelos semanales y había posibilidad de conectar con Córdoba y Mendoza y otros destinos.
Crédito: Archivo El Litoral
Este 9 de diciembre es una jornada especial para el aeropuerto de Sauce Viejo, hace poco tiempo renombrado “Aeropuerto Metropolitano”. En 1955 se concretó la primera llegada de un avión de Aerolíneas Argentinas a la región que por aquel entonces contaba sólo con aeródromo.
En la tarde de ese día histórico para la región, El Litoral tituló: “Quedó inaugurado esta mañana el servicio de Aerolíneas Argentinas para nuestra capital”. En la crónica se explicaban los detalles del vuelo y las nuevas conexiones que se programaron para aquellos tiempos.
El avión en cuestión se trataba de un Douglas DC-3 matrícula LV-ACF y llegó a Sauce Viejo a las 9.50. De esa manera quedó habilitado de manera oficial el servicio que uniría a Santa Fe con Capital Federal. Además, contaba este diario, se le daba la posibilidad al pasajero de hacer conexiones con otros puntos importantes del país, como Córdoba, Mendoza, Resistencia, entre otros.
“El vuelo inaugural se inició en Ezeiza a las 8, siendo conducido el aparato por el comandante Luis Giménez y tres acompañantes de tripulación. Viajaron 11 pasajeros, cuatro con destino a Santa Fe y siete en tránsito a Córdoba, San Juan y Mendoza”, describió El Litoral hace 65 años.
Al llegar a la aeroestación santafesina, el avión y sus ocupantes fueron recibidos por autoridades locales y empleados de la empresa nacional. “El comandante nos expresó que el viaje había sido realizado sin tropiezos y que le había impresionado muy gratamente la pista de aterrizaje y demás comodidades del aeródromo”, publicó este diario.
Tras la escala de 15 minutos, el viaje continuó. “Levantó vuelo hacia Córdoba. Se había producido así el acontecimiento que indica la vinculación de Santa Fe a la red de Aerolíneas Argentinas, luego de que muchos años nuestra ciudad en particular y la provincia en general, se encontraban totalmente desvinculadas del transporte aéreo”, destacó El Litoral.
Foto: Archivo El Litoral
Para aquel entonces se programaron siete vuelos semanales ida y vuelta entre nuestra ciudad y Capital Federal, de los cuales dos se prolongaban desde Sauce Viejo a Córdoba, San Juan y Mendoza; y otros dos a Resistencia y Sáenz Peña (Chaco).
En relación a los precios, El Litoral señaló ese 9 de diciembre de 1955 que los costos eran: 275 pesos el boleto de ida; mientras que ida y vuelta salía 495 pesos.
“Ha llamado la atención el hecho de que no se haya previsto un horario saliendo de Santa Fe por la mañana, permita el desarrollo de actividades durante el día en Buenos Aires y el regreso se haga en las últimas horas de la tarde, con lo que favorecería las actividades de comerciantes, industriales o profesionales que deban tareas urgentes en la Capital”, remarcaba el diario.
Oficina
Desde entonces se abrió una oficina comercial de Aerolíneas Argentinas en la ciudad de Santa Fe ubicada en pleno centro de la capital provincial. “En calle Rosario (N. del R: actual Lisandro de la Torre) 2653 donde se atenderá la venta y reserva de pasajes y demás servicios”, explicaba El Litoral. Al mismo tiempo, se puso en funcionamiento un ómnibus que trasladaba a los pasajeros desde esa dirección hasta el aeropuerto.
La pista
Para 1955 la pista de aterrizaje contaba con una longitud de 1.800 metros y un ancho de 60: medidas amplias que permiten la fácil operación de los aviones Douglas DC-3, que se utilizaban por aquellos tiempos. Precisamente, esa aeronave contaba con capacidad para 21 pasajeros. Nueve años más tarde se inauguró una nueva pista en Sauce Viejo. Fue en 1964 cuando habilitaron el pavimento, tras una obra que duró un año, según explicó El Litoral. Con el correr de los años se fueron realizando diversos trabajos de refacción y ampliación.
Una investigación publicada el 19 de febrero en la revista médica JAMA Network Open arroja algo de luz sobre el enigma que se ha denominado «covid largo», «covid continuado», «síndrome pos-covid» o «síndrome pos-covid agudo»
Es uno de los pocos casos en los que las piernas no responden a los dictados de la mente o del corazón. Cuando se pone la camiseta y durante 90 minutos, es el tipo más feliz.
Con estos homicidios, la cifra en el dpto La Capital se eleva a 20. Uno de los hechos ocurrió en Alto Verde y el otro en el norte de la ciudad.
Son estudiantes de 19 y 21 años que adaptaron el mítico juego de estrategia al plano de la capital provincial. Además incluye tarjetas con simbología característica de estos lares. Miles de interacciones, incluso de otras ciudades y el pedido de comercializarlo. La importancia del juego de mesa ante el “bombardeo” virtual.
Tras ponerse en ventaja sobre el cierre del primer tiempo y no pasarla bien en el arranque del segundo, Colón terminó goleando 3 a 0 al Taladro. Enorme actuación de Luis Miguel Rodríguez que metió dos asistencias y el tercer gol.
Cuando todavía tenía 22 años, Edgardo Roberto Di Meola se fue a River de la mano del Vasco Urriolabeitia. Con 21, Alex Vigo mete el mismo salto que aquel ídolo sabalero.
Hasta principio de 2020 había 40 especies ícticas no-nativas en Argentina. Los impactos negativos de la invasión incluyen la reducción de la biodiversidad, el agotamiento de la disponibilidad y la calidad de los recursos naturales. También pueden introducir enfermedades y parásitos exóticos.
Se aprovechó de la vulnerabilidad de una mujer que acababa de ser golpeada y amenazada de muerte por un familiar. El acuerdo de juicio abreviado que firmó contempla una inhabilitación perpetua para desempeñar cargos públicos.