El Instituto Lincoln de Políticas de Suelo, y dentro de éste el Consorcio para la Planificación de Escenarios, lanzó una postulación en la cual ciudades de cualquier parte del mundo podía aplicar a los efectos de conocer sobre la planificación y la preparación de escenarios ante la posibilidad de desastres que afrontan las poblaciones a nivel mundial.
El Espacio Encuentro postuló a Santa Fe, siendo una de las cinco seleccionadas a nivel mundial. El trabajo se centró, hasta el momento en el diseño de talleres participativos en donde los mismos habitantes de estos tres barrios seleccionados podrán reflexionar y auto-pensarse en términos de organización y la capacidad de resiliencia frente a desastres relacionados al cambio climático, sean nuevos o los ya conocidos y atravesados (inundaciones por agua de lluvia o por crecida de ríos, incendios y fuertes olas de calor).
Santa Fe resiliente
Giovanni Pérez Macías, Julia Sarniotti, Carolina Passet y Nahuel López, junto al resto del equipo, llevan adelante la propuesta santafesina y estarán al frente de los talleres que se realizarán durante los próximos meses con vecinos. Las experiencias se orientan a invitar a los vecinos a pensar escenarios de riesgo en sus propios contextos y a reflexionar sobre las estrategias hoy existentes para hacer frente a los mismos Cada barrio seleccionado tiene su propia idiosincrasia, historia, formas de relación; sin embargo en todos ellos las comunidades tienen la misma necesidad de sobreponerse a los inconvenientes que los efectos del cambio climático pueden generar.
Las ciudades y los proyectos seleccionados
El Instituto Lincoln eligió también a la Municipalidad Rural de Piney en Manitoba, Canadá, que desarrollará talleres y recursos educativos para ayudar a la región a prepararse mejor para una gama de desastres, en particular incendios forestales. Por otra parte, un equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Virginia (VIMS) del College of William and Mary en Williamsburg, Virginia, desarrollará un marco para que las comunidades rurales planifiquen y se adapten a las inundaciones por aumento del nivel del mar y al aumento de los impactos de las inundaciones por tormentas, utilizando zonas rurales de Virginia.
Un equipo de la Agencia de Cartografía Urbana, BuroDAP, y la Universidad del Rosario en Bogotá, Colombia, llevarán a cabo talleres con un enfoque especial en comunidades vulnerables y asentamientos informales que enfrentan riesgo de inundaciones en las periferias urbanas de dos ciudades importantes: Policarpa en Cartagena y la llanura aluvial del río Tunjuelo en Bogotá. Finalmente, la Asociación de la Gran Comunidad Histórica de South End Charlton-Pollard diseñará y llevará a cabo en Beaumont, Texas una serie de talleres exploratorios de planificación de escenarios que recopilaran ideas y aportes para formular y priorizar estrategias de resiliencia debido a las inundaciones que sufre la localidad y que por la locación y las fábricas de alrededor, deja aislada a su población cada vez que sucede.
¿Qué es el Instituto Lincoln? Su relación con Encuentro
El Instituto Lincoln de Políticas de Suelo tiene sus orígenes en John C. Lincoln, un industrial e inversor de Cleveland que en 1946 estableció la Fundación Lincoln en Phoenix, Arizona.
Desde finales de la década de 1940 hasta principios de la década de 1970, la Fundación Lincoln patrocinó una variedad de programas de educación e investigación universitarios sobre economía teórica aplicada y tributación. A lo largo de los años el reconocido Instituto a nivel mundial se ha centrado en la valuación de propiedades inmobiliarias y la política tributaria, la planificación y el desarrollo urbanos, la economía del suelo y los derechos de propiedad. En 2006, la Fundación Lincoln y el Instituto Lincoln de Políticas de Suelo se fusionaron para convertirse en una fundación operativa privada que, al día de hoy, continúa centrándose en la investigación, las publicaciones y la capacitación, al tiempo que busca un rol más activo en las conversaciones que dan forma a las decisiones de política pública. En 2017 el mismo Instituto creó el Consorcio para la Planificación de Escenarios, el cual funciona como una comunidad de práctica que, a través de la investigación, el aprendizaje entre pares, la creación de redes, la capacitación y la asistencia técnica, ayuda a las comunidades a desarrollar mejores planes para guiar una variedad de acciones, desde la adaptación al cambio climático hasta la inversión en transporte.
El Espacio Encuentro ya ha tenido experiencias de intercambio y crecimiento con dicho instituto, tanto a través de algunos de sus integrantes como desde el Curso de Políticas de Suelo y Acción Climática en Ciudades Latinoamericanas, llevado a cabo en 2022, en el cual también Santa Fe fue elegida caso de estudio.
En contextos de incertidumbre y cada vez más dinámicos pensar la planificación no solo desde lo que ya se conoce sino también a partir de la exploración no solo representa un desafío sino, además, una estrategia necesaria.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.