La aplicación de la segunda parte del proyecto "Marcos de Paz" fue motivo de una mesa de diálogo, de la cual participaron la Procuración Penitenciaria de la Nación, a través del delegado Regional para la zona Litoral, Sebastián Cáceres y del director del programa, Alberto Volpi; la Defensoría del Pueblo, con la presencia del Defensor Adjunto Jorge Henn, el secretario de Asuntos Penales y Penitenciarios Walter Gálvez y el director del Servicio Penitenciario, Gabriel Leegstra, el subsecretario de Relaciones Institucionales y Públicas del Servicio Público Provincial de Defensa Penal, Rodrigo Giménez y la Universidad Católica de Santa Fe, a través de la decana de Psicología, Ana Luisa Natta.
La primera fase del proyecto, denominada "Probemos Hablando", ya se encuentra en marcha desde mediados de año y se basa en círculos de diálogo dinámicos con detenidas y detenidos en cárceles de la provincia; la segunda fase, que comenzó a implementarse ahora, promociona la aplicación del programa "Concordia", que se basa en llevar a cabo esa práctica con agentes del Servicio Penitenciario.
Sebastián Cáceres, delegado regional de la Procuración Penitenciaria Nacional, y el director del programa "Marcos de Paz", Alberto Volpi.
En palabras del delegado Regional Sebastián Cáceres, "desde 2015 la Procuración Penitenciaria de la Nación se ha propuesto encontrar nuevos modos de abordar las distintas problemáticas que se encuentran en la cárcel a través de la palabra, el diálogo y el encuentro en los espacios de encierro; con un enfoque de prevención de los malos tratos y la violencia, basados en la idea fuerza "probemos hablando". Debemos repensar cómo abordamos la problemática criminal, desde los espacios de detención, para obtener resultados distintos".
Para el funcionario, "la violencia no puede ni debe ser la respuesta preferida del Estado, no solo porque contraría al Estado de Derecho, que es la principal garantía para todos los ciudadanos, sino porque además ya se ha probado globalmente que no es efectiva para combatir el delito y no trae los resultados deseados. El objetivo debe ser socializar a las personas que han entrado en conflicto con la ley penal, creando estímulos positivos, para que vivan armónicamente en sociedad. En este sentido, la madurez política e institucional de quienes tenemos responsabilidades de gestión, es un presupuesto elemental para diseñar políticas públicas de corto, mediano y largo plazo que nos permitan obtener los resultados deseados. Esta mesa de conversaciones es una muestra de que eso es posible".
Círculos de diálogo
Mirá tambiénEl gobierno provincial duplicará la inversión en infraestructura carcelaria respecto de las gestiones anterioresEl proyecto realizado con los detenidos, se complementa con círculos de diálogo dinámicos entre pares, conformados con agentes penitenciarios, con la idea de fortalecer la práctica del diálogo en la totalidad del ámbito carcelario, fomentando la visión colaborativa en la gestión de los conflictos.
A través del trabajo conjunto con facilitadores y facilitadoras capacitados al efecto, pertenecientes al Servicio Público de la Defensa, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y a la Delegación Litoral de Procuración Penitenciaria de la Nación, ya se ha dado comienzo a la aplicación del proyecto en la provincia de Santa Fe, en el que participan internas de las unidades femeninas nº 4 y 5 del SPSF desde julio de este año.
En tanto, los días 25 y 26 de octubre se desarrollaron círculos de diálogo con agentes del Servicio Penitenciario de Santa Fe en el marco del programa Concordia, para seguir fortaleciendo y transformando a través de la palabra los contextos de encierro.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.