El miércoles previo al fin de semana largo por el Día del Trabajador, y como viene ocurriendo hace meses, la intensidad de visitas se incrementó en Casa Rosada. Franco Mogetta, el ahora ex secretario de Transporte cruzaba Yrigoyen desde sus oficinas en la sede de Hacienda a Balcarce 50 en mayor proporción que cualquiera de los funcionarios que responden a Luis Caputo. El jueves se supo que en su lugar sería nombrado el mendocino Luis Pierrini. Un hombre ajeno al sector, que proviene del rubro del seguro y medios de comunicación, y que responde a Juan Pazo, titular de ARCA (ex AFIP).
El jefe de Hacienda y el propio Javier Milei se preocuparon por dejar en claro que la salida era acordada para que el hombre del ex gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, juegue como candidato de la Libertad Avanza. Algo aún improbable, pero que tiene por objetivo despejar sospechas sobre que, con su exclusión, el líder libertario se está tomando revancha debido a que el ex mandatario provincial y el actual, Martín Llaryora, avalaron la conformación de la comisión que investiga el caso $LIBRA. Fuentes cercanas al ministro de Economía también se apuraron en desmentir que la salida de Mogetta tuviera que ver con que no pudo contener la suba de colectivos en la zona del Área Metropolitana de Buenos Aires. De todos modos, según dejaron trascender, su sucesor intentará evitar la medida de fuerza que los transportistas tienen prevista para el próximo martes por 24 horas.
Javier Milei. Crédito: Agustin Marcarian/Reuters
“Es una salida estratégica, no tiene nada que ver con internismos”, desmintió un colaborador ministerial, que al estaba recibiendo en los pasillos de la sede ejecutiva al primer mandatario mendocino, Alfredo Cornejo, y al mandamás de la bancada radical en la Cámara baja, Rodrígo de Loredo. Un par de horas después, al salir de la oficina del subsecretario de Gestión Institucional de la Secretaría General, Eduardo ‘Lule’ Menem, los políticos intentaron esquivar a la prensa acreditada. Sin embargo, el mediterráneo dijo escuetamente, “hablamos de todo”, y el cuyano amplió: “nos referimos a temas parlamentarios”.
Sin dudas, por ahí venía la cosa, además de los clásicos pedidos por obra pública y cajas previsionales como vienen haciendo otros gobernadores. Es que este miércoles, entre otras cuestiones, en la Cámara alta se intentará avanzar con el dilatado proyecto de Ficha Limpia. Una movida que ahora le hace más ruido al oficialismo, porque es la carta de presentación electoral porteña de la contrincante del PRO contra Manuel Adorni, Silvia Lospennato, que aparece en los afiches y panfletos de campaña con el eslogan “Ficha Limpia para la Ciudad”. No son pocos los que especulan con que pese a que Victoria Villarruel infiere que están los 37 senadores para dar quórum, hay intenciones del PEN por volver a frenar la iniciativa que para muchos apunta a Cristina Kirchner, quien de todos modos podría presentarse como postulante a la legislatura bonaerense sin que la normativa la alcance. La paradoja es que la dirigente que camina en campaña junto a Mauricio Macri nunca ocultó que considera que su iniciativa se cayó en el primer intento porque así no lo quiso el mileísmo puro.
Vale tener en cuenta que el domingo 11 de mayo hay elecciones en cuatro provincias (Salta, Chaco, Jujuy y San Luis), lo que podría procurar ausencias que irían en favor de un nuevo retraso en la normativa, que habilitó a legisladores como Martín Lousteau a reflotar la bandera de un acuerdo en bambalinas entre LLA y Unión por la Patria, en este caso, a cambio de desactivar las investigaciones por la criptomoneda motorizada, entre otros, por el norteamericano Hayden Mark David y difundida por el jefe de Estado aquel 14 de febrero de este año. La opción que circula en el Congreso es que la iniciativa se apruebe con cambios, y en consecuencia, tenga que volver al recinto de diputados.
Entretanto, la campaña electoral continúa, y en réplica a Macri, el presidente Milei se puso al frente de la recorrida de su vocero Adorni por Villa Lugano, zona sur de la Capital Federal que pertenece a la comuna 8. “Libertad o kirchnerismo”, fue la frase proselitista que se incorporó a la estrategia libertaria que busca establecer al oficialismo como única oposición al cristinismo, aunque desde propuesta Republicana se quejen de que “no es tan así, pareciera que el principal adversario de ellos fuéramos nosotros", se quejó un macrista que aseguró que "por ahora no hay nada cerrado con respecto a acuerdos en la provincia de Buenos Aires. Parece que Sebastián Pareja (presidente de LLA bonaerense) no tiene ganas de que se llegue a ningún acuerdo si dice que nosotros estamos regalados”, expresó la misma fuente que se quejó de los dichos del dirigente que en las últimas horas tuvo que desafectar a militantes libertarios, como el matancero Fabricio Martínez -otrora cabecilla de la barrabrava de Deportivo Laferrere- acusado desde el ‘karinismo’ por poner gente propia (al igual que otros operadores barriales) en seccionales del PAMI con el objetivo de solventar la llegada de candidatos propios a las boletas violetas. Una trifulca endógena en la que hubo encontronazos en el ‘triángulo de hierro', donde se dieron intercambios con respecto a la utilización de ese tipo de punteros de la 'vieja política' que podrían perjudicar la imagen de Javier Milei.
Entre esos planteos también se reclamó a los principales estrategas del mileísmo no chocar con los primos Menem en la táctica partidaria y “bancar los comicios en cada distrito sin bajar el pie del acelerador”. Esto en línea con exigencias que tuvieron que ver con los resultados obtenidos en Santa Fe, donde el convencional libertario, Nicolás Mayoraz, salió tercero, algo que les advirtieron a los armadores electorales, “no puede pasar en la Ciudad de Buenos Aires”.
Mauricio Macri.
La nacionalización de la votación en la CABA el 18 de mayo es un plebiscito de la gestión mileísta, y eso es algo que está muy claro en la comandancia gubernamental, que a la hora de opinar manifiesta: “Si no estuviéramos confiados en nuestro plan económico y en todas nuestras batallas, no apostaríamos a un tipo fundamental como es Manuel (Adorni), hubiéramos imitado a Cristina, como hizo con Scioli y Massa, y dejado que Ramiro (Marra) siguiera en nuestras filas y perdiera con (Leandro) Santoro. Pero nosotros no pensamos con la lógica de los populistas, por eso las cosas nos están saliendo mejor de lo esperado y en un corto plazo que sorprende hasta a los más incrédulos”, opinó un influyente integrante de la mesa chica que se reúne tanto en Olivos como en la Casa de Gobierno.
Manuel Adorni.
En medio del debate generalizado, el tema excluyente sigue siendo la economía, con una CGT que después de la marcha previa al 1 de mayo aunó fuerzas con Axel Kicillof contra diversas políticas del Gobierno nacional-como los topes paritarios- que afirman: “Imponen topes salariales por debajo de la inflación, salvo casos en los que se le empata, pero mediante el esfuerzo extra de los compañeros que pueden hacer horas extras”.
En la breve conferencia de prensa que el portavoz del Ejecutivo brindó la última semana, destacó la baja del 4% en los combustibles de parte de YPF, sin embargo, Shell y Axion no siguieron la tendencia. La otra cuestión que no le juega a favor a la administración central son los aumentos que se produjeron en el corriente mes, entre los que figuran, además del transporte público, el de las tarifas de gas y luz (2,5% promedio), Agua (1%); prepagas (entre 2,4 y ,2,7%); peajes (5,7%); subtes y Premetro (con un boleto que pasó a $919 y a $321,65 respectivamente) y alquileres que treparon a un 95,24 por ciento interanual. Esto sin dejar de tener en cuenta que la puja del Palacio de Hacienda con las grandes firmas alimenticias continúa pese a la baja del dólar y una inflación de abril, que según mediciones privadas, debería estar por debajo del 3,7% por ciento que se dio en marzo. Es que, más allá de los 'activos' que la gestión entiende que ha acumulado, en el mercado se siguen escuchando voces que afirman que, pese al acuerdo con el FMI y la salida parcial del cepo, el tipo de cambio continúa retrasado. Uno de los que habló acerca de eso fue el ex viceministro de Economía, Joaquín Cottani, quien celebró las medidas, pero sostuvo que este esquema aguanta -sin sobresaltos- hasta las elecciones, pero que después deberá ser rediseñado.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.