¿Trabajo presencial o remoto? "Hoy el debate pasa por el lugar de la Inteligencia Artificial"
El ex ministro provincial Juan Manuel Pusineri traza un panorama sobre uno de los temas que más atención concita en el mundo del trabajo. Tres propuestas y un desafío para el uso de esta herramienta que también tendrá impacto en el sector público: exclusión o equidad.
Los pescadores tienen menos exposición a la IA. Crédito: Guillermo Di Salvatore
La consulta arranca por un tema que se instaló en encuestas y propuestas desde hace unas semanas (meses, tal vez) y es la vuelta a la presencialidad plena que en algunas empresas es opcional y en otras comienza a ser obligatoria. Es que, pasada la pandemia por Covid-19, no son pocas las actividades que admiten una u otra opción, pero ahora ésta depende de la política empresarial.
Sin embargo, el tema de la nota muta hacia otro más actual y urgente: la llegada o irrupción, según como se la mire, de la Inteligencia Artificial generativa al mundo laboral. Su impacto, posibilidades y riesgo. Parece el título de una tesina, pero no: es uno de los temas actuales de debate en el mundo del trabajo en el país y el mundo.
Así lo advierte el ex ministro de Trabajo de la provincia, Juan Manuel Pusineri. Como abogado laboralista entiende que a la hora de abordar cuestiones de fondo en materia de trabajo, la IA es insoslayable, tanto en el ámbito privado como en el público. Si, el empleo estatal también se verá afectado. En ambos casos, si la afectación es para bien o para mal dependerá, para el entrevistado, de que sea equitativa e inclusiva.
Propuestas concretas para abordar la incidencia de la IA en el mundo laboral. Gentileza
La vuelta a la presencialidad
- Después de la pausa que impuso la pandemia y la posibilidad de opciones remotas o híbridas, en algunas empresas del país y el mundo se generalizó la vuelta plena a la presencialidad.
- En la pandemia el trabajo a distancia fue una necesidad, vino impuesto por las circunstancias sanitarias. Hoy el trabajo remoto tiene que ver con otras circunstancias, como la forma de organización y la productividad. Pero va a estar atravesado por un tema que se viene discutiendo y sobre el que sí hay estudios concretos que es el impacto de la inteligencia artificial. Ahí hay un conjunto de estudios, tanto a nivel internacional, como de la OIT y el Foro Económico Mundial, como también a nivel nacional. Y eso va a tener una tangente con este debate sobre el trabajo presencial o remoto.
- ¿Por qué?
- Porque los estudios que se están haciendo, tanto a nivel internacional como nacional, y Santa Fe tendría que encarar un proceso en este sentido, indican que en el sector privado más del 54 % de los empleos van a tener una afectación total o de más de un 50 % por la IA. Eso significa que pueden ser sustituidos totalmente o van a tener una sustitución parcial. En la Argentina son alrededor de 6 millones de empleos privados registrados.
- ¿Cuáles son esos puestos?
- Justamente aquellos que en su momento posibilitaban el trabajo a distancia: oficinistas, técnicos, profesionales, personal directivo de las empresas. Esos empleos ya están teniendo una afectación importante por la IA. Hay otros sectores que van a tener una relación de complementariedad, como la enseñanza y la industria, y otros no van a tener afectación que son aquellos que no podían hacer home office durante la pandemia, es decir, los trabajos físicos como pescadores, agricultores, repartidores, tareas de cuidado, terapeutas.
Entonces, hoy el debate va a pasar necesariamente por el tema de la incorporación de la IA al mundo del trabajo. Eso va a tener un canal de derivación en la modalidad que se preste.
- Es un dato impactante.
- Esto se está haciendo con estudios y modelos. Después hay que ver cómo funciona en la realidad porque el campo de acción es heterogéneo. Pero va a tener un impacto importantísimo, es materia de debate y lo que se está analizando son propuestas relacionadas con este tema.
Eso en lo que respecta al sector privado. Pero en el sector público, como en la provincia de Santa Fe, hay que analizar las tareas administrativas y docentes. Se calcula que estas últimas son las que mayor complementariedad van a tener con la IA. Son tareas que en la provincia tienen que entrar a formar parte de la negociación colectiva. Es más, todas las propuestas que hay en este tema pasan por introducir el tema en la negociación colectiva entre trabajadores y empleadores.
El debate pasa también por la instancia de formación y capacitación y los incentivos estatales para la incorporación de IA. Está aceptado que va a haber mayor productividad con su incorporación, pero el tema es cómo se logra que esa productividad sea equitativa e inclusiva y que no signifique solamente expulsión de puestos de trabajo.
La OIT está calculando que con la IA se van a destruir en el mundo alrededor de 90 millones de puestos de trabajo, pero potencialmente se pueden crear 170 millones. A mi modo de ver, hoy el debate pasa por ahí, por las propuestas y la manera de incorporar esta herramienta, y por establecer cuáles son las intervenciones que tienen que hacer los sectores público y privado para que tenga niveles de equidad.
- ¿De qué plazo estamos hablando para que este 50 % de empleo registrado esté afectado en un 50 % de sus actividades?
- Son tres millones de trabajos privados registrados en la Argentina y, si lo extrapolamos a la provincia de Santa Fe, estamos hablando de alrededor de 260 mil empleos. Eso está planteado en una franja de 5 años, todo en base a modelos que, incluso, se hacen utilizando IA. Están incorporadas las bases de datos, tipos de empleo, ramas, cantidades y de ahí salen los modelos. Pero eso se está haciendo a nivel internacional. La franja estimada de impacto de estos números es de 5 años, pueden ser menos o más, pero lo cierto es que en los últimos dos asistimos a una aceleración impresionante de este tema.
- Que se suma a los factores propios de la economía argentina, donde la realidad del empleo es, por lo menos, compleja.
- En la Argentina estamos en una meseta en cuanto al empleo privado registrado luego de una destrucción, sobre todo, en la primera parte el año pasado. Esa meseta no tiene que ver con esta cuestión puntualmente sino por la situación económica general.
"El sector educativo sobresale al frente de esta lista, implicando una incorporación considerable de IA".
Impacto de la IA
- ¿Por dónde deberían pasar las propuestas o cuáles son las que se analizan a nivel mundial para atemperar el impacto de la incorporación de IA al empleo o que éste no sea negativo?
- Se está hablando de tres propuestas: empezar a tratarlo en la negociación colectiva porque al interior de cada organización privada o estatal la situación es diferente. De ahí se deriva la necesidad de plantear la formación y capacitación, sobre todo teniendo en cuenta que el impacto mayor va a estar en tareas administrativas, puestos directivos, profesionales y técnicos. Y la tercera es tomar este tema desde los Estados con las herramientas fiscales que tienen: créditos para las empresas que lleven adelante tareas de capacitación y formación, por ejemplo.
- ¿En la Argentina se está discutiendo este tema considerando que no hay Ministerio de Trabajo sino una secretaría?
- Los estudios en la negociación colectiva hoy están enfocados en el tema salarial. No tengo conocimiento de que se haya empezado a discutir este tema. Y va a ser una discusión porque, generalmente, las tareas de capacitación las van tener que hacer las organizaciones gremiales y las empresas, y eso tiene un costo en horas y en convocatoria de especialistas. Sí está instalado el tema en un estudio publicado en la página de la Secretaría de Trabajo de la Nación ("Impacto de la Inteligencia Artificial generativa en el empleo asalariado registrado del sector privado: diagnóstico y respuestas de política").
Entonces, una propuesta es la discusión en la negociación colectiva, la otra es la formación y capacitación, y la tercera es la intervención del Estado.
A mi modo de ver, lo de la negociación colectiva para el sector público provincial también es importante, máxime en función de que el mayor impacto va a estar en tareas administrativas, que en el Estado es numerosa, y en el sector docente.
En el sector de salud difícilmente tenga un impacto en la tarea del auxiliar de enfermería o enfermería pero si en las áreas más profesionalizadas.
- Volviendo al principio, ¿esta cuestión de volver a la presencialidad o mantener el trabajo híbrido es casi secundario?
- Me parece que hoy el debate pasa por la IA; en cómo se vaya plasmando en la realidad va a determinar que el trabajo sea en la empresa, híbrido o a distancia. No coinciden totalmente pero, en gran parte, lo que alguna vez se planteó como trabajo remoto hoy va a estar más impactado por la IA.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.