El Ministerio de Salud de la Nación encendió una señal de alerta tras detectar un rebrote de sarampión en el país, particularmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde se concentran los casos activos.
Con cuatro brotes activos y más de 2.000 notificaciones en estudio, el Ministerio de Salud investiga 500 casos sospechosos de sarampión y refuerza la campaña de vacunación en niños del AMBA, donde la cobertura apenas supera el 20 %.
El Ministerio de Salud de la Nación encendió una señal de alerta tras detectar un rebrote de sarampión en el país, particularmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde se concentran los casos activos.
Desde marzo, se confirmaron 32 casos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el conurbano bonaerense y la provincia de San Luis. A esto se suman 2.038 notificaciones compatibles con la enfermedad, de las cuales 500 aún están en proceso de clasificación.
En respuesta, la cartera sanitaria convocó a la Comisión Nacional para la Certificación de la Eliminación de la Circulación Endémica de Sarampión, Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita.
Este cuerpo técnico, coordinado por la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, se reúne semanalmente para analizar cada caso sospechoso y determinar si cumple los criterios clínicos, epidemiológicos y de laboratorio para ser confirmado.
Uno de los puntos más preocupantes que destacan las autoridades sanitarias es el bajo índice de vacunación en la franja etaria más vulnerable. En el AMBA, solo el 20,4 % de los niños de entre 6 meses y 4 años recibieron la dosis adicional de la vacuna doble o triple viral, aplicada en el marco de la campaña extraordinaria impulsada por el gobierno nacional.
El ministro de Salud, Mario Lugones, utilizó sus redes sociales para advertir sobre la situación y lanzó un mensaje contundente: “¡Vacuná a tu hijo contra el sarampión, ya!”. También recordó que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó recientemente sobre brotes en Canadá, Estados Unidos y México, lo que refuerza la necesidad de tomar medidas urgentes en nuestro país.
El Ministerio de Salud detalló que la campaña actual está dirigida a 620.000 niños y niñas del AMBA, y aclaró que la dosis adicional no reemplaza las del calendario obligatorio. El esquema es el siguiente:
El objetivo es alcanzar una cobertura superior al 95 %, nivel considerado como mínimo necesario para lograr inmunidad colectiva y evitar la propagación del virus.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede tener complicaciones graves, especialmente en menores de cinco años y personas con deficiencias nutricionales o inmunológicas. Se transmite por el aire y puede infectar a entre 16 y 18 personas por cada caso confirmado si no están protegidas por la vacuna.
En 2016, Argentina había logrado la eliminación del sarampión endémico, pero los brotes recientes ponen en riesgo ese estatus. La baja adherencia a la vacunación en los últimos años, acentuada por la pandemia y fenómenos de desinformación, genera un escenario propicio para el resurgimiento de enfermedades prevenibles.
Frente al aumento de casos y a una cobertura vacunal alarmantemente baja, el Ministerio de Salud intensifica su estrategia epidemiológica con tres ejes centrales: clasificación rigurosa de casos, fortalecimiento del esquema de vacunación en el AMBA y difusión activa para concientizar a las familias.
Mientras tanto, la clave sigue siendo la prevención: vacunar a tiempo para frenar la circulación del virus y evitar un retroceso en los logros alcanzados en salud pública.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.