El Concejo santafesino lanzó un programa inédito sobre salud mental adolescente
La propuesta “De esto sí se habla” surgió del Concejo Joven 2024 y hoy articula a más de diez instituciones. El programa contempla jornadas educativas, producción audiovisual y una guía ante emergencias.
Se lanzó “De esto sí se habla”, el primer programa local sobre salud mental adolescente.
La salud mental adolescente salta al centro de la agenda pública en Santa Fe. Con el lema “De esto sí se habla”, el Concejo Municipal lanzó un programa pionero y multidisciplinario que propone visibilizar, escuchar, prevenir y actuar ante uno de los desafíos más urgentes y silenciosos que atraviesan a las juventudes: el bienestar emocional en contextos de digitalización e hiperconectividad.
La iniciativa nació a partir del trabajo de estudiantes del Instituto Privado de Educación Integral Leonardo Da Vinci (IPEI) en el Concejo Joven 2024, y fue institucionalizada por la Ordenanza Nº 13.037, impulsada por la concejala Cecilia Battistutti, estableciendo el 27 de septiembre como el Día Municipal de la Salud Mental Adolescente.
“La salud mental sigue atravesada por el estigma y el prejuicio. Tenemos que correr ese velo para que las y los adolescentes se sientan libres de expresar lo que les pasa sin miedo a ser juzgados”, afirmó Battistutti, quien también subrayó que los adolescentes deben ser “protagonistas de las salidas posibles”.
Battistutti y Molina valoraron que la salud mental esté en la agenda pública y escolar.
Talleres, producción audiovisual y una mirada participativa
El programa se desplegará desde el 4 de junio hasta el 29 de septiembre con una agenda de acciones que involucran a escuelas, profesionales, instituciones y comunidad. Entre ellas se destacan:
Charlas y talleres sobre salud mental y consumos digitales
Espacios específicos para abordar la ludopatía digital, junto a la Asociación Civil Faro Digital
Circuitos de atención ante urgencias en salud mental, con enfoque participativo
Taller audiovisual con producción de contenidos breves
Creación de un mural colectivo en espacio público
Un evento de cierre el 29 de septiembre, con muestra de producciones, exhibición del mural y una charla del psiquiatra Lucas Raspall
“Es el primer programa de salud mental adolescente que lanza el Concejo y nos parece un paso adelante en la agenda municipal”, dijo Adriana “Chuchi” Molina, presidenta del cuerpo. “Que los chicos y chicas puedan hablar de lo que les pasa, sin miedo, en un entorno de acompañamiento, es una política pública que debe sostenerse”.
Una respuesta comunitaria
El programa no solo convoca a escuelas, sino que articula a más de diez actores institucionales: la Presidencia del Concejo Municipal, el Gobierno provincial, Lotería de Santa Fe, la Municipalidad, la UNL, Fundación Cinemas, profesionales de la salud y la comunicación, y cinco escuelas secundarias: IPEI, Escuela Técnica Funes, Escuela Normal N.º 32, Colegio Sagrado Corazón y Colegio San José.
“La respuesta a esta problemática tiene que ser comunitaria”, sostuvo Battistutti. “Este programa busca ser una excusa para hablar de salud mental en las escuelas, en las familias, en los clubes, en todos los espacios donde transitan chicos y chicas”.
Ludopatía digital: cuando el juego ya no es juego
El lema 2025 del programa es “Ludopatía digital”, una problemática creciente, silenciosa y muchas veces naturalizada dentro del uso cotidiano de redes, aplicaciones y plataformas. Desde Lotería de Santa Fe, su vicepresidente Daniel Di Lena detalló el trabajo que vienen realizando en conjunto con la Agencia de Prevención del Consumo de Drogas (APRECOD):
“Es fundamental que los propios chicos empiecen a reconocer este problema como lo que es: una cuestión de salud mental. Y también que los adultos podamos detectarlo a tiempo. Hay que trabajar con ellos, con los padres, con las escuelas y con todas las instituciones en conjunto”.
El abordaje abarca desde denuncias de sitios ilegales, capacitación docente, difusión de riesgos, hasta una causa judicial en curso por el acceso de 35.000 menores a plataformas de apuestas clandestinas.
Daniel Di Lena destacó la necesidad de prevenir la ludopatía digital en jóvenes y adolescentes.
Un antecedente que marcó el rumbo
Un punto clave en la consolidación del programa fue el convenio firmado entre el Concejo y Lotería de Santa Fe en diciembre de 2024, impulsado por el concejal Carlos Suárez. El acuerdo sienta las bases para desarrollar acciones conjuntas que protejan a niños, niñas y adolescentes de los riesgos asociados al juego online, y explica la elección de ludopatía digital como tema central este año.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.