Cómo es la fórmula que definirá a los ocho nuevos concejales de la ciudad de Santa Fe
Falta poco más de un mes para el acto comicial que dará lugar a la nueva conformación del Legislativo local. El 30 de este mes inicia la campaña electoral. Binomios y Sistema D’Hont, la clave.
En pocos días, comenzará la campaña electoral de cara al 29 de junio. Crédito: Flavio Raina
Falta poco más de un mes para las elecciones generales 2025, donde se elegirán ocho nuevos legisladores locales para el Concejo de Santa Fe, y ya las ansiedades políticas llevan a delinear las estrategias territoriales y propagandísticas para la captación de los votos indecisos, y el reaseguro de los votos fieles.
Es que, sin ir más lejos, en diez días, el viernes 30 de mayo -según el cronograma electoral del Tribunal Electoral Provincial, TEP-, se dará comienzo a la campaña electoral de los seis frentes y alianzas que competirán por alguna de las bancas en juego en el acto comicial del domingo 29 de junio.
Como se sabe, el primer “umbral” que debieron pasar las alianzas y frentes electorales en las PASO del 13 de abril fue el 1,5% sobre el total del padrón electoral distrital de la ciudad capital. En limpio, poquito menos de 5 mil marcas en boleta única.
Así lo establece el Art. 15 de la Ley Nº 13.461 de 2014 (Capítulo III, Los Umbrales Electorales), que modificó el Art. 9 de una ley anterior, la Nº 12.367.
Los frentes que pasaron
De 30 frentes, seis perforaron ese piso. La fuerza más votada fue “Unidos para Cambiar Santa Fe”, con 40.018 sufragios en la boleta única. Los ocho candidatos titulares son María Luengo; Sergio Basile; Carolina Capovilla; Eugenio Serafino; Florencia Pinatti; Juan Bautista Callegari; María Julieta González y Gabriel Maurer.
La segunda fuerza que más votos obtuvo fue “Más para Santa Fe” (PJ), con 34.350 marcas en la boleta amarilla. A la lista definitiva la encabeza Pedro Medei; le siguen Jorgelina Mudallel; Mariana Escobar; Gastón Rodríguez; Sebastián Pignata; Guillermina Benítez; María Guadalupe Fernández; Guillermo Pérez Possi y Jonatan Torres.
La tercera fuerza con mejor performance fue “La Libertad Avanza” (LLA), con 25.162 votos cosechados. La lista la encabeza Ana Cantiani, y le siguen Pablo Mussio; Ludmila Radolovich; Horacio Wingeyer; Cynthia Reynoso; Alejandro Zurbriggen; Sandra Romano y Renzo Orsi.
Se espera que la participación comicial sea mayor que en las PASO. Crédito: Flavio Raina
La cuarta alianza con más fotos (10.114) fue "Somos Vida y Libertad", que encabeza Lautaro Candioti; lo acompañan Yoana Larrosa; Virginia Gómez; Ramón Morales; René Pérez; Marta Suárez; Juan Manuel Meynet y Vanita Roldán (Ley Paridad).
La quinta alianza con más marcas en boleta única fue “Santa Fe en Común”, con 8.999 votos. La encabeza Gastón Restagno, quien es acompañado por Vanesa Oddi; Gloria Aquino; Pablo Landó; Gabriel Benassi; Marcela Sala; Anabel Furia Sieliwonczyk y Hugo Ramos.
Finalmente, la sexta fuerza más elegida por el electorado local fue "Propuesta Federal", con 5.298 sufragios cosechados. La encabeza el actual concejal Saúl Perman y le siguen, siempre tomando los ocho titulares, Evangelina Pascualón; Juan Cruz Recalde Iturraspe; Silvia Hernández; Facundo Olmos; María Recalde; Cristiana Barreto y Agustín Neder.
El “segundo umbral”
Si el primer "filtro" a pasar fue un porcentaje de votos sobre el padrón distrital por cada alianza o partido, el segundo es por cada lista. Éstas serán determinadas de acuerdo al sistema D'Hont, fórmula matemática "ordenadora" de los lugares a ocupar (dentro de cada lista) de acuerdo a la mayor o menor cantidad de votos logrados.
La conformación de la lista de candidatos a concejales para la elección general se realizará aplicando el sistema proporcional D'Hont entre cada lista de los partidos o alianzas electorales que pasaron aquel primer umbral (el 1,5% de los votos válidos emitidos, dice el artículo de la ley antes referida.
El sistema D’Hont es una operación matemática sencilla: se divide el total de los votos válidos obtenidos por cada lista en la elección general por 1/2/3 y así sucesivamente hasta llegar al número total de los cargos que se deben cubrir: en este caso, hasta 8 bancas.
Imagen del escrutinio definitivo de las últimas primarias, en abril. Crédito: Archivo
La lista que más votos obtenga, más chances tendrá de quedarse con el mayor número de escaños en juego. Sumados y divididos los totales de cada una de las seis listas en pugna (hasta ocho), de allí se ubican quiénes tienen, en cada “casillero”, la mayor cantidad de marcas en boleta única.
Género y alternancia de duetos
Cabe recordar que la Ley Nº 14.002 de Paridad de Género para cargos electivos -sancionada en 2020-, estableció que en la conformación de listas para las generales: “Se entiende por paridad de género la representación igualitaria de varones y mujeres en un 50% para cada género en la conformación de listas electorales".
Un ejemplo: en el casillero Nº 1 de una lista quedó una candidata mujer, y en el N° 2 un candidato hombre; en el N° 3 podrá ir un hombre, pero en el N° 4 deberá ir como candidata una mujer.
Los duetos son 1-2, 3-4, 5-6, 7-8, y la alternancia de género debe garantizarse así por cada dupla, no por nómina secuencial (1,2,3,4, etcétera). Varón-mujer; mujer-varón. Alternancia de duetos. Así se conformaron las listas que competirán en las generales, de acuerdo a lo que estipula la legislación vigente.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.