Miguel Flores: el arte del paisaje y su metafísica
A partir de sus influencias de Oscar Herrero Miranda y su recorte subjetivo del paisaje, dejó una marca profunda en las artes plásticas santafesinas. El recuerdo de una muestra en su homenaje realizada en 1978.
Fragmento de una de las obras de Flores que pone de relieve su inspiración en el paisaje. Foto: Archivo El Litoral
9:00
Miguel Flores nació en Rafaela el 18 de octubre de 1914 y falleció en la ciudad de Córdoba el 21 de enero de 1968. Estudió en la Escuela Provincial de Artes Visuales Juan Mantovani egresando con el título de Profesor de Dibujo y Pintura en 1958. Fue integrante fundador del Grupo Setúbal. Complementó sus estudios con Oscar Herrero Miranda, en Rosario. Interpretó de una manera subjetiva al hombre y al paisaje del litoral con sus juncos del bañado y sus pescados.
En 1978, poco más de una década después de su partida, se realizó una muestra para rendir homenaje a Flores. Fue en el Museo Municipal de Artes Visuales, con la colaboración de la Municipalidad de Rafaela. La misma incluyó 14 pinturas generadas por el artista entre los años 1952 y 1965. El 22 de agosto, El Litoral publicó una reseña de Jorge Taverna Irigoyen, que se transcribe a continuación.
Archivo El Litoral
“Hace diez años que se fue de este mundo, cargado de ilusiones. Había pintado, había soñado: dos formas no habituales de vivir. Pero fundamentalmente, se había volcado a enseñar a los jóvenes a entrever el trasfondo de una forma, la riqueza de una gama, los crecientes misterios de la luz. Pintó y dibujó con pasión, abierto al diálogo, a la amistad fecunda. Y dejó una obra bien perfilada, con algunos acentos que todavía hoy sorprenden por lo valientes en lo que a renovación de lenguaje se refiere”.
“Una paleta de serenos timbrismos, llevada por una materia de generosas sensorialidades, dan a cada uno de sus cuadros un sentido de grave transferencia perceptual. "La pintura paisajista es el primer arte colmado de presentimientos; por eso el paisaje es grave y, como quien dice, amenazador", afirmaba Goethe. ¿No emana mucho de ello de estos cartones en los que el espacio es una referencia netamente metafísica y las formas sólo un soporte para vivenciar ‘la idea’?”.
Archivo El Litoral
“‘El viejo Ramua’, la única y recia figura en primer plano, lo muestran en una etapa inicial en que el hombre isla denuncia su contenida temperamentalidad expresiva. Desde all, Miguel Flores ‘disecciona’ el paisaje con una visión cambiante, tratando siempre de extraer alturas distintas de un río, una flora y una fauna de colores aparentemente familiares, pero que, sin embargo, registran matices de insondable profundidad”.
“Hacia 1957, estudios realizados con el rosarino Oscar Herrero Miranda, le hacen componer los elementos con más esencialidad de síntesis, en una auténtica austeridad de medios. ‘Red en el paisaje’ (1960), ‘Pescados’ (1959), ‘Paisaje astral’ (1964) y su serie de ‘Juncos del beñado’, lo revelan dentro de una a veces conmovedora sencillez, diestro en veladuras y ‘pasajes’ cromáticos. Y de a poco se vislumbra su intención de llegar al plano abstracto, desprovisto tal vez de toda referencia, pero dueño de ‘esa’ atmósfera litoral que tanto había amado y transitado a lo largo de años”.
Archivo El Litoral
“Hoy, a diez años de su muerte y algo más de tiempo transcurrido de plasmadas algunas de estas telas, importa comprobar que la intención de Flores no estuvo errada. Ese era el camino a seguir, de acuerdo a su óptica y a su sensibilidad. Ese era el espacio que debía transcribir en relación a sus medios. Actitud de artista honesto y cabal que se reafirma al recorrer la serie de aguas que también se presentan: siete de la serie de figuras y siete de las ‘aguadas negras’, que muestran al contemplador la pureza de un dibujante innato, fresco, pero fundamentalmente exigente consigo mismo”.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.