El 6 de marzo se celebra el Día Internacional del Escultor en conmemoración del nacimiento de Miguel Ángel Buonarroti, quien nació en 1475 en la ciudad italiana de Caprese.
Desde el "David" hasta el "Esclavo moribundo" y "La Piedad", un recorrido por la genialidad del renacentista que dio vida al mármol. En su honor, se celebra el Día del Escultor.
El 6 de marzo se celebra el Día Internacional del Escultor en conmemoración del nacimiento de Miguel Ángel Buonarroti, quien nació en 1475 en la ciudad italiana de Caprese.
Genio y síntesis del Renacimiento, fue arquitecto, pintor, escultor y poeta. Realizó su obra a lo largo de setenta años, entre las ciudades de Florencia y Roma.
Según el Museo del Prado, “aunque él mismo se considerase principalmente escultor, lo cierto es que a través del dibujo dominó también la arquitectura y la pintura de su tiempo con una capacidad de inventiva y superación portentosas”.
Por el aniversario 550 del nacimiento del artista, la ciudad de Florencia dispondrá “El eterno contemporáneo. Miguel Ángel 1475-2025”, que se llevará a cabo hasta el 15 de diciembre en la Galería de la Academia.
Para recordarlo, decidimos repasar cinco de sus piezas maestras que lo consagran como uno de los artistas más influyentes de toda la historia.
Realizada entre 1496 y 1497, es una de las primeras esculturas de Miguel Ángel y una de las pocas que abordan un tema pagano.
Representa al dios del vino embriagado, con expresión relajada y una pose que se opone a la rigidez clásica. Hoy se encuentra resguardado en las instalaciones del Museo Nacional del Bargello, en Florencia.
Esta obra, fechada en 1499, es una de las más conmovedoras del artista. Muestra a la Virgen María sosteniendo el cuerpo sin vida de Jesús con una serenidad que se transmite.
Se destaca por la técnica impecable, que logra tal realismo en el mármol que los personajes representados parecen tener vida. Se encuentra en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano.
La Piedad del Vaticano no es la única creada por Miguel Ángel, quien luego esculpió dos más que retoman este tema.
Julián González Gómez recuerda que cuando la realizó, el artista apenas contaba con veintitrés años. "Pese a su juventud, en ella demuestra el genio que lo acompañará toda su vida".
"Esta piedad es, al mismo tiempo que la obra de un enorme artista, la culminación y el rompimiento de todo un siglo de hallazgos realizados a lo largo de una época: el Renacimiento florentino", agrega.
Tallado entre 1501 y 1504, el David es una de las esculturas más icónicas de todos los tiempos. Representa al héroe bíblico en el instante previo a enfrentarse a Goliat.
Su monumentalidad (mide más de cinco metros) y los detalles anatómicos lo convierten en una obra maestra. Se encuentra en la Galería de la Academia de Florencia.
Esteban Iborio sostiene que es, desde entonces, "el ideal de belleza masculina. Un hombre musculoso, en tensión y preparado para el combate".
"Su cuerpo está girado con un ligero contrapposto, su cabeza mira hacia su izquierda (hacia Roma), con los ojos fijos en su objetivo, con el ceño fruncido", añade.
Realizada en los primeros años del siglo XVI, esta escultura es una de las pocas de Miguel Ángel que salieron de Italia en vida del artista.
Madonna de Brujas representa a la Virgen María con el Niño Jesús de pie, gesto inusual en la iconografía religiosa de la época. Está en la Iglesia de Nuestra Señora en Brujas, Bélgica.
En una entrevista concedida a la agencia EFE en 2018, la conservadora del museo de Brujas, Kristel Van Audenaeren apuntó que "es una rareza en Brujas".
"Es una obra renacentista, muy moderna para Flandes en la época, que inspiró después a artistas locales", agregó.
Parte de la serie de los "Esclavos" esculpidos para la tumba del Papa Julio II, el Esclavo moribundo muestra la lucha del ser humano por liberarse de las ataduras.
Su expresión resignada y la torsión del cuerpo transmiten una enorme carga emocional. Actualmente, se exhibe en el Museo del Louvre, en París.
“Miguel Ángel esculpió una forma que conduce pasión por cada uno de sus apéndices anatómicos, deliberando un movimiento, ritmo y voluptuosidad que gangrenan placeres andróginos”, sostiene el especialista Álvaro Alonso Pardal.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.