Ceva se propone ganar nuevos mercados para potenciar las exportaciones locales en Santa Fe
La empresa francesa adquirió Zoovet y Biotecnofé. Europa, Africa y Asia como destinos a conquistar con los productos santafesinos vinculados a la salud animal.
Parque Tecnológico Litoral Centro. Crédito: Archivo El Litoral
El responsable de la integración la compañía Ceva Santé Animale con Zoovet y Biotecnofe, las dos empresas locales ubicadas en el Parque Tecnológico Litoral Centro aquiridas este mes tras un proceso de casi un año, Patricio Roán, destacó "el desarrollo tecnológico con proyección global" que tienen ambas y que hicieron posar sobre ella los ojos de la compañía francesa, uno de los grandes jugadores mundiales en el negocio de la salud animal.
"Es una nueva apuesta de Ceva para crecer y participar activamente en la gran consigna que tenemos como empresa vinculada a la producción animal. Todos sabemos que la población crece y que la falta de proteínas animales es una realidad. Nosotros somos un eslabón para que esta diferencia se pueda compensar. Cualquier herramienta que ayude a minimizar ese riesgo permitiría que todo el mundo pueda estar bien alimentado en el futuro. De eso se trata el concepto básico de la organización. Estamos en un país productor de proteínas que más allá de los avatares circunstanciales es clave en el futuro de la producción. De ahí la decisión estratégica de estar en Santa Fe", contó en una conferencia de prensa.
Ceva Animal es una empresa francesa con 20 años en el mercado internacional que ocupa el quinto lugar en el mundo en su rubro, con unos 1.500 millones de euros de facturación anuales. En los últimos 20 años siempre creció a doble dígito a partir de la comercialización de productos propios en un 60 % y por adquisiciones y acuerdos en un 40 %. En Argentina ya habían comprado en 2011 la compañía que se llamaba Instituto de Sanidad Ganadera.
"Ceva es una empresa muy conocida, vinculada en el sector de la agricultura y de porcinos, y de vacunas de altísima tecnología, la mayoría vectorizadas. En el negocio de rumiantes esta muy bien desarrollado en otras regiones, como en Brasil, donde producimos vacunas antiaftosa. La incorporación de Zoovet nos permite potencialmente ser un gran jugador en el negocio de rumiantes y en el de animales de compañía con productos farmacéuticos, porque es una compañía de farmacéuticos con una gran experiencia en el negocio de la reproducción bovina que proyectado seguramente será el gran driver de crecimiento del mercado veterinario", explicó Roán.
Respecto a la elección de Zoovet por sobre otras compañía, Roán explicó que la empresa se inclinó por ésta porque "tiene cosas muy específicas e interesantes, particularmente en lo que es reproducción, como un producto en el mercado y otros en desarrollo muy diferentes que son potencialmente globales que podrían abastecer el mundo entero de esta molécula y este desarrollo argentino".
"Detrás de esta adquisición y más allá de la coyuntura y lo pragmático de la comercialización inmediata, hay un futuro que tiene que ver con tecnologías desarrolladas en Argentina que son parte del paquete. Biotecnofé tiene un par de desarrollos globales que son novedosos y especiales. De hecho, ya hay desarrollada una vacuna de rabia producida con este tipo de tecnología que es fantástica, con un potencial enorme. Estas son realidades junto con una serie de desarrollos que vienen son realmente lo que nos va a llevar al mundo", destacó.
En este sentido, destacó la necesidad de producir estos desarrollos de acuerdo con protocolos europeas, que es adonde adonde apuntan. "Si lo logramos y podemos poner nuestros productos en Europa, esto generaría un valor agregado a toda la región, a nosotros, al Parque Tecnológico. Iríamos de Santa Fe al mundo. Ojalá concretemos el proyecto, pero hacia allí vamos", enfatizó.
Respecto del futuro de Zoovet, Roán imagina un desarrollo activo y rápido de Zoovet. "Estamos presentes en 120 países y donde podamos registrar rápidamente los productos, obviamente la venta se multiplica por la propia naturaleza de la organización. Los productos que hacemos tienen un potencial enorme en muchos mercados. Ceva es muy fuerte en regiones donde la ganadería es muy parecida y los productos son muy combinables y podemos mandarlos a todo el mundo. Hoy es muy fuerte en Latinoamérica y casi el 40 % de su facturación es la exportación, pero podemos avanzar sobre otros mercados como Africa, el este de Europa, y países de Asia que seguramente serán clientes nuestros a partir de ahora a través de las filiales de Ceva".
Finalmente destacó los niveles que tiene la biotecnología en el país y en Santa Fe: "Hay investigadores del Conicet que nosotros por la vorágine no le prestamos atención. Y me refiero a Biotecnofe. Cuando ves los proyectos que hay ahí, no se encuentran en muchas partes del mundo. Entones se toman decisiones también teniendo en cuenta esto: recursos humanos con una formación increíble, que no hay en muchos lugares".