El dólar blue inició septiembre con una tercera caída consecutiva y cerró la semana en $ 730 en la punta vendedora, mientras los tipos de cambio financieros operaron dispares, con un contado con liqui en caída.
La divisa paralela registró su tercera caída consecutiva, mientras los tipos de cambio financieros operaron dispares.
El dólar blue inició septiembre con una tercera caída consecutiva y cerró la semana en $ 730 en la punta vendedora, mientras los tipos de cambio financieros operaron dispares, con un contado con liqui en caída.
El dólar informal cayó cinco pesos tras bajar hasta los $725 en el inicio de la rueda y revertir la tendencia sobre el cierre de los negocios, quedando en $730 en la venta y $720 en la compra.
En el comienzo del mes la brecha entre el blue y dólar oficial se ubicó alrededor del 108,5%, después de que en agosto cerró con un alza de $ 185, equivalente a un avance del 33,6%, la suba mensual más importante desde abril de 2020, cuando aumentó un 41,3%.
El Banco Central (BCRA) finalizó la jornada con una compra por US$ 1 millón en el mercado de cambios y en la semana totalizó adquisiciones por US$ 242 millones.
En la bolsa porteña el dólar MEP o bolsa rebota y marca una brecha récord en los últimos tres meses, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) continuó en baja. El dólar MEP subió hasta los $ 679,05 y la brecha con el tipo de cambio oficial alcanza un 94%, el registro más alto desde el 7 de junio pasado. El dólar CCL retrocede por tercera rueda consecutiva, después de superar los $800 el pasado martes, y cotiza a $ 760 y la brecha con el dólar oficial se posiciona en un 121,3%.
El dólar mayorista cotiza estable como en las últimas dos semanas en los $ 350, y en el Banco Nación el dolar oficial, sin impuestos, se mantuvo en $ 365,5, mientras que el promedio en los bancos privados rondó los $ 367,02.
Entre los dólares que se tienen en cuenta para los gastos en el exterior el dólar Qatar terminó la semana en los $ 659,9, mientras que el dólar turista o tarjeta y el ahorro (o solidario), sumando los impuestos, cerraron en $641,6.
Tras la devaluación post-PASO, el Gobierno negoció con varios sectores para frenar los aumentos de precios. Sin embargo, las proyecciones de agosto y septiembre indican que la inflación continúa en dos dígitos.
Algunos precios, como los de la medicina prepaga, las naftas y los medicamentos, se mantendrán estables en septiembre debido a decisiones gubernamentales.
En el rubro de Alimentos y Bebidas, se acordó un aumento máximo del 5% para más de 52,300 productos, el segundo aumento después del 5% inicial de agosto. Aunque algunas empresas argumentan que no compensa el aumento de costos debido a la devaluación del 22%, el acuerdo se está cumpliendo en la práctica.
En septiembre, los servicios de telefonía, televisión e internet aumentarán nuevamente como parte de un aumento escalonado autorizado por el Enacom desde mayo de 2023. Esta vez, el valor máximo de las llamadas de telefonía móvil y otros servicios experimentará un aumento.
En cuanto a la electricidad, habrá un aumento cercano al 11% en septiembre, afectando a usuarios de ingresos altos y medios, así como a industrias y comercios que ya no tienen subsidios.
El servicio doméstico también verá un aumento del 8% en septiembre, elevando el salario mínimo que deben pagar los empleadores.
Además, se otorgará un bono de $12,500 en septiembre y octubre, con el Gobierno aportando el 50% en casos de empleadores con ingresos netos inferiores a $1.5 millones anuales. Los que superen ese monto deberán pagar el bono en su totalidad.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.